top of page
2025 SCIENTIFIC PROGRAM
ICESD logo plant_11200.png

NEW: SCHEDULE

KEYNOTES

APA Presidential Photo Inside 175x175.jpg

FEMINIST LEADERSHIP IN A GLOBALIZED WORLD

Debra M. Kawahara

President
American Psychological Association (APA)

United States

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

Debra M. Kawahara, Ph.D., is the 2025 President of the American Psychological American (APA).  She is the first Asian American woman and Japanese American to lead the association in its 132-year history. 
Dr. Kawahara is the associate dean of Academic Affairs and distinguished professor at the California School of Professional Psychology, Alliant International University. She assist in the management of over 20 programs in psychology and mental health across six campuses in the United States, as well as the online programs. Additionally, she has an independent practice where she sees individuals, couples, and families, and conducts trainings for organizations.
Known as a feminist and multicultural scholar, her work centers on intersectionality, leadership, women's issues, Buddhist psychotherapy, and the application of feminist, multicultural, and social justice principles. She is widely published and has presented at the state, national, and global levels. Her most recent scholarship focuses on connecting the foundations of Early Buddhism to current mindfulness and meditation practices used in psychotherapy, with a published book, “Buddhist Psychotherapy: Connecting Early Buddhism to Mindfulness and Western Psychotherapy”.

ABSTRACT

This presentation will outline values, concepts, and behaviors from a transformational feminist leadership model that are important for successful and effective leaders in a global world. These leadership skills are required to address the needs of a world that is increasingly becoming more interconnected and complex. These skills and actions include empowerment, collaboration, power analyses, strong reflexivity, deconstruction of our biases and oppressive systems, inclusivity, and advocacy to name a few (Porter, 2025), Further, a transformational feminist leadership framework will be presented to understand the multilayered systems and social locations that must be navigated, along with the actions and behaviors of how a feminist leader puts these elements in action. The presenter will share examples of how these values and concepts has been and will be used in her leadership roles, particularly in her role as the 2025 president of the American Psychological Association.

Cristina Perea-Nieves 175x175.jpg

EL ANDAMIAJE COGNITIVO DEL APRENDIZAJE: CÓMO LOS PROCESOS EJECUTIVOS IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Cristina Perea Nieves

Presidenta
Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico (APEP)

Spain

19 Spain Flag.png

La Dra. Cristina Perea-Nieves es psicóloga escolar, con experiencia académica, clínica y de investigación. Cuenta con un Ph.D. en Psicología Escolar (Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2016) y un Diplomado Post-Doctoral en Neuropsicología Escolar (certificada por la American Board of School Neuropsychology, 2023). 
Como profesora en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (2021-actualidad) y docente adjunta en Albizu University (2016-2021), ha impartido cursos de posgrado en evaluación cognitiva, neuropsicológica, intervención psicoeducativa y prácticas supervisadas. Su experiencia clínica abarca evaluaciones psicométricas, intervenciones terapéuticas y consultoría escolar, con enfoque en trauma, funciones ejecutivas y apoyo conductual positivo (PBIS). 
Ha publicado investigaciones en revistas especializadas y presentado conferencias sobre neuropsicología escolar, evaluación infantil y consultoría educativa. Destaca su liderazgo en proyectos de investigación, mentoría de estudiantes de posgrado y participación en comités curriculares y de ética profesional. Certificada en Terapia Cognitivo-Conductual Centrada en Trauma (TF-CBT) y otras intervenciones basadas en evidencia, integra perspectivas multidisciplinarias para promover el éxito académico y socioemocional en poblaciones diversas. 
Miembro activa de asociaciones como la National Association of School Psychologists (NASP) y la Puerto Rico Neuropsychology Society, su trabajo refleja un compromiso con la innovación educativa y la justicia social en psicología. Actual presidenta de la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico (APEP). 

ABSTRACT

Esta conferencia explora el vínculo entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el éxito académico. Conoceremos cómo habilidades cognitivas como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad mental no son innatas, sino que se construyen progresivamente desde la infancia hasta la adolescencia. Analizaremos cómo el fortalecimiento de estas "herramientas mentales" impacta directamente en destrezas fundamentales como la resolución de problemas matemáticos, la comprensión lectora, la escritura y la capacidad de organizar y planificar tareas. El objetivo es proporcionar una mirada práctica para entender y fomentar estas capacidades en el ámbito educativo, sentando las bases para un aprendizaje más eficaz y autónomo.

Nabil El-Ghoroury 175x175.jpg

DISPARIDADES DE SALUD Y EDUCACIÓN EN AUTISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Nabil El-Ghoroury, PhD, CAE

Psicólogo
Terapia Ejecutiva y Consultoria

United States

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

Nabil El-Ghoroury, PhD, CAE, es psicólogo en Executive Therapy & Consulting, una consulta privada cerca de Washington, D. C. Tiene más de 20 años de experiencia con niños y adultos, y mas de 30 años de experiencia en autismo. Su experiencia incluye 7 años en el Centro Médico MetroHealth, un centro médico académico, 9 años en la Asociación de Psicología Estadounidence como el director del grupo de estudiantes posgrado y 4 años como el director ejecutivo de una asociación de salud mental en California. Ha publicado artículos sobre autismo, estrés en estudiantes posgrado y préstamos estudiantiles.

ABSTRACT

Disparidades en salud y educación se han documentado mucho en los Estados Unidos en varias condiciones. Las investigaciones han demostrado que existen disparidades similares en el trastorno del espectro autista. Esta presentación revisará diversas disparidades documentadas en estudios. La sesión comenzará con una descripción general del autismo y las características de intervenciónes efectivas. Duspues, examinaré las disparidades de salud y educación presentes en el autismo en los Estados Unidos, incluyendo diagnósticos tardíos (fuera del alcance de las intervenciones efectivos) y la disminución de recursos para estudiantes con autismo en distritos escolares con bajos recursos. La sesión concluirá con recomendaciones para reducir las disparidades en el autismo.

Frances Maratos web.jpg

COMPASSION IN EDUCATION: THE WHY’S, THE WHAT’S, THE RESULTS

Frances Maratos

Professor of Psychology and Affective Science
School of Psychology
College of Health, Psychology and Social Care

University of Derby

United Kingdom

United Kingdom Flag.png

Frances Maratos is Professor of Psychology and Affective Science at the University of Derby. Her research within the field of Affective (or Emotion) Science has centred on understanding psychological, neurological, cognitive and physiological correlates of emotional wellbeing. In particular, her research has contributed to: understanding anxiety, its development in childhood as well as its implications in eating disorders; understanding processes of pain; processes of threat and self-criticism in children and adults; and the use of compassion to promote better emotion regulation, wellbeing and prosocial behaviours across various populations. Over the past 15-20 years she has published circa 60 peer-reviewed papers and book chapters in these areas, the majority in Quartile 1 journals, and has been involved in the award of circa £1.3 million in grant applications. In example, this includes ‘Compassion in Education’ applied research Prof Maratos leads on globally. This variously involves initiating, co-ordinating, progressing and evaluating wellbeing effects of compassionate mind training with educators, pupils and FE/HE students locally, nationally and internationally. Frances is further currently involved in funded research focused on understanding self-critical rumination, self-reassurance, and suicidal thoughts/behaviour in youth with Brown University, USA, for whom she serves as an external expert. Previously, Frances has served as a consultant on ‘Mindfulness Initiative Education Strategy’ policy.

ABSTRACT

Teacher wellbeing and retention is a key issue facing schools world-wide, with stress, student behaviour, a culture of competition in relation to implemented policies, and practices, all contributing factors. Problems of wellbeing are similarly observed for students, with mental health difficulties increasing, especially following transition from elementary to high-school education. This rise in mental health issues has been exacerbated by Covid-19. In addressing these problems of retention and poor staff/student mental health, we have been introducing compassion based CPD/curricula into the education sector since 2016. In this keynote, I will overview reasons as to why the education sector is in crisis and why compassion-based approaches offer promise in addressing this. I will then overview our curricula and findings to date. This includes how our teacher CPD improves both psychological and physiological wellbeing and can protect from burn-out. How our pupil curriculums can protect from increased anxiety, improve emotion regulation and classroom behaviour; and how our FE/HE curriculums improve co-operation and feelings of inclusivity. 

Luca tateo web.jpg

CULTIVATING DIVERSITY AND SUSTAINABILITY IN EDUCATION

Luca Tateo

Professor of Theory, Epistemology and Methodology of Qualitative Research
Department of Special Needs Education
University of Oslo

Norway

Flag_of_Norway.svg.png

Luca Tateo is professor of Theory, Epistemology and Methodology of Qualitative Research at the University of Oslo, Norway and coordinator of the International Research Master in Special Needs Education. He is co-editor in chief of the Journal “Human Arenas. An Interdisciplinary Journal of Psychology, Culture, and Meaning”, Springer, and editor in Chief of the book series “Innovations in Qualitative Research”.

He is a member of the board of the Network of Excellence “Ideas for the Basic Education of the Future” on Innovative Learning, Teaching Environments and Practices, based at East China Normal University in Shanghai. He is chair of the International Environmentel Justice Committee of the Division 52 - Global Psychology of the American Psychological Association. His current research interests cover the general areas of ecosystemic approach to psychology; environmental and epistemic injustice; cultural psychology of education; the aesthetic dimension of psychic life; the epistemology, methodology and history of psychological science. His forthcoming editorial projects are: 1) the Routledge textbook Fundamentals of Cultural Psychology; 2) the Cambridge Handbook of Psychology and the Planet: Environment, Climate Sustainability and Nature; and 3) the Elgar Encyclopedia of Cultural Psychology. 

ABSTRACT

The current neoliberal educational philosophy is still largely based on the monocultural approach emerged in the 19th Century Europe. The idea of citizenship based on homogeneous language, lineage, and territory build school systems that cultivate one single dominant cultural and linguistic assimilationist and colonialist perspective. Thus, diversity is inherently problematic. Building on ecological epistemology, I will show how diversity is a fundamental feature of life and a prerequisite for healthy ecosystems. Thus, I will propose an educational perspective aimed at cultivating diversity as the only opportunity for a community to thrive in harmony with the planet.

Carmen Amalia Camacho Sanabria.jpg

INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Carmen Amalia Camacho Sanabria

Exonsejera de Ciencias de la Educación

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (CNA)

Colombia

Colombia Flag.png

Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- de España. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo. Licenciada en Español-Francés de la Universidad Pedagógica Nacional.

Investigadora en las áreas de Educación y Literatura.  Asesora para la formulación, implementación y evaluación de proyectos educativos; Diseño, gestión y evaluación curricular; formación por competencias, proyectos de Investigación formativa, educación a distancia/virtual y autoevaluación con fines de acreditación.

Profesora de pedagogía, investigación y literatura por más de 25 años en educación superior donde también he desempeñado cargos directivos. Actualmente, Consejera por el área de educación del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia.

Publicaciones en las áreas de currículo, pedagogía, didáctica y literatura.

RESUMEN

La evaluación del aprendizaje ha sido un tema relevante en la historía de la educación siempre en procura de establecer las mejores estrategias para comprobar que el proceso formativo ha sido exitoso. En los últimos tiempos se ha dado un especial énfasis a los resultados de aprendizaje como una alternativa para integrar objetivos de aprendizaje, didácticas y evaluación.

Desde esta perspectiva, la conferencia busca establecer cómo esta integración unida a la formación de docentes y la evaluación de la gestión curricular pueden incidir positivamente en la calidad del proceso educativo, desde la experiencia Colombiana.

EsperanzaGR web.jpg

APRENDIZAJE ADAPTATIVO: DESARROLLANDO COMPETENCIAS GENÉRICAS EN UNIVERSITARIOS CON TUTORES INTELIGENTES

Esperanza Guarneros Reyes

Profesora de Procesos en Desarrollo Humano y Educativo
Universidad Nacional Autónoma de México

Mexico

Mexico Flag.png

Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México 2004, Especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de las Naciones Unidades, 2008 y Doctora en Psicología en el campo en desarrollo humano y educativo, por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Es Profesora de Carrera Titular A definitiva adscrita a la carrera de Psicología del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la Universidad Nacional Autónoma de México, es Responsable del Laboratorio Digital de Desarrollo Infantil en la misma facultad, es tutora del Doctorado en Psicología y de la Maestría de docencia de la universidad donde está adscrita. Su antigüedad en la universidad es de 20 años de trabajo académico e investigativo.
Integrante del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales GIPPS, desde el 2014 a la fecha, es miembro fundador de la Asociación de Profesionales e Investigadores en Ciencias de la Educación a Distancia APICED, colaboradora del Laboratorio de Educación y Evaluación Digital de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ha sido responsable de tres proyectos de investigación financiados sobre el desarrollo del lenguaje infantil en la era digital y de siete proyectos de innovación educativa relacionados con laboratorios virtuales, cursos modulares autogestivos en línea de SPSS, simulador digital en Moodle de habilidades para tratar las dislalias y para la enseñanza de la manera en que evoluciona el lenguaje, y recientemente sobre el uso de Inteligencia Artificial y aprendizaje adaptativo para las competencias genéricas de universitarios. 
En el 2016 fue seleccionada para participar en una instancia académica en la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos de América. Obtuvo el premio al Mérito Académico en el 2017 como profesora de carrera en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Desde el 2015 tiene la distinción de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en México en la categoría de Candidata y desde el 2022 en la categoría Nivel I.

ABSTRACT

En la actualidad, el desarrollo de competencias genéricas se ha convertido en un objetivo fundamental en la educación universitaria. Estas competencias van más allá del dominio de conocimientos específicos y buscan formar a estudiantes con habilidades transferibles y aptitudes clave para su éxito profesional y personal.

En esta conferencia magistral, exploraremos cómo el uso de tutores inteligentes con inteligencia artificial (IA) puede potenciar el aprendizaje adaptativo y contribuir al desarrollo de competencias genéricas en universitarios. Los tutores inteligentes son sistemas que utilizan el procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de aprendizaje automático para interactuar de manera personalizada con los estudiantes.

Durante la conferencia, se presentarán como mediante técnicas de IA, los tutores inteligentes pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, proporcionando retroalimentación instantánea y personalizada, y ofreciendo recomendaciones de actividades y recursos adicionales para fortalecer sus competencias genéricas.

En conclusión, esta conferencia magistral proporcionará una visión completa sobre cómo el aprendizaje adaptativo con tutores inteligentes puede transformar la educación superior y preparar a los universitarios para enfrentar los desafíos del mundo laboral moderno.

PATRICIA LANDERS SANTIAGO.png

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO PARTE INTEGRAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Patricia Landers Santiago

Expresidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR)
Catedrática asociada
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico copy.jpg

La Dra. Patricia Landers Santiago posee un Doctorado en Psicología Clínica de la Escuela de Medicina de Ponce, hoy conocida como Ponce Health Sciences University. Obtuvo una Maestría en Educación con concentración en Psicología Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Tiene un Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Sociales General de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Completó, además, cursos conducentes a una certificación como Maestra de Inglés Elemental. Actualmente, es Catedrática Asociada del Programa en Psicología Escolar adscrito a la Escuela Graduada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Cuenta además con su práctica privada como Psicóloga Escolar y Clínica en la ciudad de Ponce. Laboró por 16 años como maestra de inglés elemental para el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, es la presidenta 2023 de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). Es pasada presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de PR (2018-2019). Es la representante para Puerto Rico para la National Association of School Psychologists (NASP). La Dra. Landers Santiago ha ofrecido talleres, conferencias y adiestramientos en temas relacionados al manejo de emociones, inteligencia emocional en el ambiente laboral y manejo efectivo del tiempo. Además, participa constantemente como recurso especialista en salud mental en los medios noticiosos del país.

RESUMEN

Esta conferencia va dirigida a resaltar la importancia de la educación socioemocional compa parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha identificado gran dificultad en la identificación y el manejo de emociones (regulación emocional), relaciones interpersonales y toma de decisiones desde temprana edad. La niñez, en ocasiones, no es educada correctamente y por ende, no desarrollan las destrezas necesarias para enfrentar las situaciones del diario vivir de manera adaptativa. La conferencia pretende visibilizar cuán efectivo puede ser la inclusión de la educación emocional como parte del currículo educativo en las escuelas desde los grados primarios hasta nivel secundario.

PRACTICAL SESSIONS

Maribel Garcia Rojas3.jpg

APLICACIÓN DEL STORYTELLING EDUCATIVO

Maribel García Rojas

Profesora Titular de Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
Tecnológico de Monterrey – UAB (Colombia)

Argentina

Colombia Flag.png

Docente, instructora e investigadora, en áreas de Mercadeo, Publicidad (on line) y Nuevas Tecnologías de la Educación, actualmente trabaja varias Instituciones educativas y desarrolla talleres relacionados con la Innovación y el surgimiento de nuevas tecnologías. Investigadora con CVLAC activo en Colciencias, actualmente en su segundo año de doctorado en la Universidad de Málaga (España).

RESUMEN

Contar historias es otra forma de aprender.  ¿Se imagina enseñar una clase que tenga la emoción de una aventura?, supongamos la economía contada en un cómic o la matemática lineal, expresada en un podcast.  Las nuevas didácticas, se deben proyectar a nuevos alumnos, que no gustan de leer textos extensos y que interactúan 100% con los nuevos medios. El reto es enseñar lo mismo, de manera diferente.  Un modo dinámico, atractivo y sobre todo didáctico. Esta charla, pretende ofrecer esa nueva mirada. 
El término storytelling (contar historias) hace parte de las Narrativas Transmedia Educativas (en adelante, NTE).  Se pueden definir entonces las NTE,  como la generación de entornos de aprendizaje basados en ambientes transmedia,  cercanos a la vida diaria del alumnado mediante la utilización de una gran diversidad de medios y  la interacción de múltiples usuarios. (Garcia-Rojas, 2020)
Esta charla se enfoca a todos aquellos que planteen innovar, utilizando nuevas didácticas y presentando nuevas construcciones temáticas. Así el objetivo de esta charla, se enfocará en entender un recorrido desde la planeación y construcción del relato (adaptación de un tema educativo) finalizando en la proyección a un esquema de N.T.E

Diego F Craig.png

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Diego F. Craig

Referente de Tecnología Educativa de la Dirección General de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, Argentina

Argentina

Flag_of_Argentina.jpg

Profesor de Educación Técnica
Licenciado en Tecnología Educativa

Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Tecnología Educativa
Diplomado Superior en Tecnologías para la Gestión Pública
Especialista Superior en Neurociencias aplicadas a la Educación
Mgter. en Tecnología Educativa y Competencias Digitales.
Referente del Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Argentina
Coordinador del Observatorio de Inteligencia Artificial de la Provincia de Corrientes, Argentina

Autor de los libros "Educación 4G", "Computadoras que aprenden" y "Inteligencia Artificial en Educación - Tercero en Discordia"

Autor de curso posgrado de "Humanidades Digitales" del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Consultor en educación tecnológica para organizaciones educativas de nivel superior

Disertante sobre procesos de innovación con nuevas tecnologías educativas en instituciones de nivel superior

RESUMEN

La inteligencia artificial es una tecnología emergente que está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo la educación. Por lo tanto, es esencial que los docentes la comprendan para poder utilizarla de manera efectiva en su enseñanza.

Controlar la IA se posiciona como una de las habilidades del siglo XXI que los estudiantes y docentes necesitan para tener éxito en su vida profesional y personal. Los docentes deben estar preparados para enseñar estas habilidades y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digital.
La implementación de la IA en la educación presenta desafíos éticos y pedagógicos. Los docentes deben estar preparados para manejar estos desafíos y para enseñar a sus estudiantes a hacerlo también.
La conferencia "Inteligencia Artificial en Educación. Oportunidades y Desafíos" se propone entonces como un espacio de formación y reflexión, con el fin de abordar estas cuestiones fundamentales. A través de la conferencia, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender sobre la IA, cómo se puede utilizar en la educación, y cómo pueden superar los desafíos que presenta.

INVITED SYMPOSIUMS

web simp AMADOR CERNUDA.jpg

LA DANZA: APORTES EN LA EDUCACIÓN Y EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO

Amador Cernuda Lago (Coord.)

Profesor y Subdirector del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso
Universidad Rey Juan Carlos

Spain

Spain Flag1200.png
10.jpg

DEPORTES ESTÉTICOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y DE RENDIMIENTO: PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

M.ª Alejandra Ávalos Ramos (Coord.)

Profesora Titular de Didáctica General y Didácticas Específicas

Universidad de Alicante

Spain

Spain Flag1200.png
UGR1200.png

COLLABORATORS

APA-Logo.png
APEP logo.png
Executive Therapy and Counseling.webp
UNAM.png
uod-logo.png
University of Oslo logo.png
CNA.svg.png
logo appr.webp
01-Corrientes - Mec.png
UniMalaga.png
2AEPC logo trans.webp
FECIES Congress logo1200.png
bottom of page