top of page
2023 SCIENTIFIC PROGRAM
ICESD logo plant_11200.png

COMING SOON 2024 PROGRAM

KEYNOTES

Carmen Amalia Camacho Sanabria.jpg

INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Carmen Amalia Camacho Sanabria

Consejera de Ciencias de la Educación

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (CNA)

Colombia

Colombia Flag.png

Doctoraen Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- de España. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo. Licenciada en Español-Francés de la Universidad Pedagógica Nacional.

Investigadora en las áreas de Educación y Literatura.  Asesora para la formulación, implementación y evaluación de proyectos educativos; Diseño, gestión y evaluación curricular; formación por competencias, proyectos de Investigación formativa, educación a distancia/virtual y autoevaluación con fines de acreditación.

Profesora de pedagogía, investigación y literatura por más de 25 años en educación superior donde también he desempeñado cargos directivos. Actualmente, Consejera por el área de educación del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia.

Publicaciones en las áreas de currículo, pedagogía, didáctica y literatura.

RESUMEN

La evaluación del aprendizaje ha sido un tema relevante en la historía de la educación siempre en procura de establecer las mejores estrategias para comprobar que el proceso formativo ha sido exitoso. En los últimos tiempos se ha dado un especial énfasis a los resultados de aprendizaje como una alternativa para integrar objetivos de aprendizaje, didácticas y evaluación.

Desde esta perspectiva, la conferencia busca establecer cómo esta integración unida a la formación de docentes y la evaluación de la gestión curricular pueden incidir positivamente en la calidad del proceso educativo, desde la experiencia Colombiana.

PATRICIA LANDERS SANTIAGO.png

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO PARTE INTEGRAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Patricia Landers Santiago

Presidenta

Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR)

Puerto Rico

Puerto Rico copy.jpg

La Dra. Patricia Landers Santiago posee un Doctorado en Psicología Clínica de la Escuela de Medicina de Ponce, hoy conocida como Ponce Health Sciences University. Obtuvo una Maestría en Educación con concentración en Psicología Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Tiene un Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Sociales General de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Completó, además, cursos conducentes a una certificación como Maestra de Inglés Elemental. Actualmente, es Catedrática Asociada del Programa en Psicología Escolar adscrito a la Escuela Graduada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Cuenta además con su práctica privada como Psicóloga Escolar y Clínica en la ciudad de Ponce. Laboró por 16 años como maestra de inglés elemental para el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, es la presidenta 2023 de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). Es pasada presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de PR (2018-2019). Es la representante para Puerto Rico para la National Association of School Psychologists (NASP). La Dra. Landers Santiago ha ofrecido talleres, conferencias y adiestramientos en temas relacionados al manejo de emociones, inteligencia emocional en el ambiente laboral y manejo efectivo del tiempo. Además, participa constantemente como recurso especialista en salud mental en los medios noticiosos del país.

RESUMEN

Esta conferencia va dirigida a resaltar la importancia de la educación socioemocional compa parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha identificado gran dificultad en la identificación y el manejo de emociones (regulación emocional), relaciones interpersonales y toma de decisiones desde temprana edad. La niñez, en ocasiones, no es educada correctamente y por ende, no desarrollan las destrezas necesarias para enfrentar las situaciones del diario vivir de manera adaptativa. La conferencia pretende visibilizar cuán efectivo puede ser la inclusión de la educación emocional como parte del currículo educativo en las escuelas desde los grados primarios hasta nivel secundario.

MANOEL HUMBERTO GONZAGA LIMA2.jpeg

A UNIÃO DOS CONSELHOS MUNICIPAIS DE EDUCAÇÃO NO BRASIL E A COORDENAÇÃO DO FÓRUM NACIONAL DE EDUCAÇÃO

Manoel Humberto Gonzaga Lima

Presidente Nacional

União Nacional dos Conselhos Municipais de Educação – UNCME
Coordenador do Fórum Nacional de Educação – FNE, 2021-2025

Brazil

Brasil Flag.png

Natural de Neópolis, Sergipe, Brasil, Manoel Humberto Gonzaga Lima é um profissional que tem dedicado sua vida ao desenvolvimento da Educação no Brasil e no mundo, já atuou em diversas áreas desde a Escola de Administração, incluindo a Presidência Nacional da UNCME. Humberto Gonzaga iniciou sua carreira como Professor Escolar e Diretor da Escola Cenecista Caldas Junior, em Neópolis, Sergipe. Foi Conselheiro Municipal de Educação nas cidades de Neópolis e Santana do São Francisco, tendo ocupado a Presidência nas duas cidades. Foi Vice Coordenador e Coordenador Estadual da UNCME Sergipe, tendo se destacado por realizar o primeiro Pró-Conselho no Estado pela UFBA com o apoio da UNCME Nacional. Entre suas grandes obras está a universalização dos Conselhos Municipais no estado de Sergipe. Atualmente é Presidente da UNCME Nacional, sendo um dos principais colaboradores da Gestão Integrada implementada com resultados alcançados em âmbito nacional. Representando a UNCME, assumiu a responsabilidade de Coordenador do Fórum Nacional de Educação e da CONAE 2022.

RESUMEN

A União Nacional dos Conselhos Municipais de Educação – UNCME, entidade representativa dos Conselhos Municipais de Educação, criada em 1992 e organizada em todos os estados brasileiros com a finalidade de incentivar e orientar a criação e o funcionamento destes colegiados, pauta a sua atuação nos princípios da universalização do direito à educação, da gestão democrática da política educacional e da inclusão social. Defende a concepção de Conselhos de Educação como órgãos de Estado, de participação, representatividade e controle social, com caráter plural, desenvolvendo ações de formação, assessoramento e intercâmbio entre Conselhos dos diversos municípios brasileiros. Em 2022, sob o comando do Professor Humberto Gonzaga, a UNCME coordenou o Fórum Nacional de Educação, pelo qual organizou a CONAE 2022 com o tema Inclusão, Equidade e Qualidade: Compromisso com o Futuro da Educação Brasileira.

PRACTICAL SESSIONS

Raul Quevedo Blasco.jpg

ANÁLISIS DE LAS REVISTAS DE EDUCACIÓN EN JCR Y SCOPUS

Raul Quevedo-Blasco

Profesor Titular

Universidad de Granada

Spain

Spain Flag1200.png

Doctor en Psicología (con Mención Internacional), aactualmente es Profesor Titular de Evaluación e investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR). Entre sus investigaciones destacan los estudios bibliométricos y análisis de bases de datos. Tiene el 100% de los tramos de investigación, docentes y complementos autonómicos posibles. Forma parte del grupo de investigación CTS-261 de la UGR y ha participado en más de 15 proyectos (incluso como IP). Ha publicado múltiples libros y capítulos de libro (entre otras publicaciones de interés). El más reciente (2022) titulado “Guía aplicada sobre cómo buscar información en investigación. Herramientas y aspectos básicos”. Ha publicado más de 65 artículos y es revisor en más de 60 revistas científicas. También forma parte del consejo asesor, editorial y comités científicos de otras revistas indexadas. En los últimos años ha participado en docencia de diversa índole (posgrado, cursos, congresos, seminarios, etc.), tanto a nivel nacional, como internacional, y en la colaboración en la organización y coordinación de múltiples actividades científicas- docentes. Actualmente forma parte de diferentes comisiones académicas de posgrado y es miembro de diversas sociedades científicas de reconocido prestigio como, por ejemplo, la American Psychological Association (APA).

RESUMEN

Investigación, indicadores y revistas son conceptos que están muy vinculados en el ámbito universitario. Ante la necesidad de acreditar en las diferentes agencias de evaluación la calidad de la investigación realizada, es muy importante proporcionar las herramientas y medios necesarios para que los profesores de Educación conozcan y demuestren, a través de diferentes indicadores, la calidad que poseen las publicaciones realizadas. Para ello, en esta conferencia se realizará un análisis de los indicadores de calidad de la Web of Science (WoS) y Scopus (SJR y CiteScore), con la intención de que el profesorado de Educación sepa obtener información de calidad de sus publicaciones. De esta forma, se proporcionarán los conocimientos adecuados para que no disminuya dicha calidad, que en muchas ocasiones no se demuestra o justifica por la falta de información sobre los procedimientos y los recursos más adecuados para obtenerla.

Diego F Craig.png

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Diego F. Craig

Coordinador

Observatorio de Inteligencia Artificial de la Provincia de Corrientes

Argentina

Flag_of_Argentina.jpg

Profesor de Educación Técnica
Licenciado en Tecnología Educativa

Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Tecnología Educativa
Diplomado Superior en Tecnologías para la Gestión Pública
Especialista Superior en Neurociencias aplicadas a la Educación
Mgter. en Tecnología Educativa y Competencias Digitales.
Referente del Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Argentina
Coordinador del Observatorio de Inteligencia Artificial de la Provincia de Corrientes, Argentina

Autor de los libros "Educación 4G", "Computadoras que aprenden" y "Inteligencia Artificial en Educación - Tercero en Discordia"

Autor de curso posgrado de "Humanidades Digitales" del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Consultor en educación tecnológica para organizaciones educativas de nivel superior

Disertante sobre procesos de innovación con nuevas tecnologías educativas en instituciones de nivel superior

RESUMEN

La inteligencia artificial es una tecnología emergente que está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo la educación. Por lo tanto, es esencial que los docentes la comprendan para poder utilizarla de manera efectiva en su enseñanza.

Controlar la IA se posiciona como una de las habilidades del siglo XXI que los estudiantes y docentes necesitan para tener éxito en su vida profesional y personal. Los docentes deben estar preparados para enseñar estas habilidades y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digital.
La implementación de la IA en la educación presenta desafíos éticos y pedagógicos. Los docentes deben estar preparados para manejar estos desafíos y para enseñar a sus estudiantes a hacerlo también.
La conferencia "Inteligencia Artificial en Educación. Oportunidades y Desafíos" se propone entonces como un espacio de formación y reflexión, con el fin de abordar estas cuestiones fundamentales. A través de la conferencia, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender sobre la IA, cómo se puede utilizar en la educación, y cómo pueden superar los desafíos que presenta.

Maribel Garcia Rojas3.jpg

APLICACIÓN DEL STORYTELLING EDUCATIVO

Maribel García Rojas

Profesora Titular de Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
Tecnológico de Monterrey – UAB (Colombia)

Argentina

Colombia Flag.png

Docente, instructora e investigadora, en áreas de Mercadeo, Publicidad (on line) y Nuevas Tecnologías de la Educación, actualmente trabaja varias Instituciones educativas y desarrolla talleres relacionados con la Innovación y el surgimiento de nuevas tecnologías. Investigadora con CVLAC activo en Colciencias, actualmente en su segundo año de doctorado en la Universidad de Málaga (España)

RESUMEN

Contar historias es otra forma de aprender.  ¿Se imagina enseñar una clase que tenga la emoción de una aventura?, supongamos la economía contada en un cómic o la matemática lineal, expresada en un podcast.  Las nuevas didácticas, se deben proyectar a nuevos alumnos, que no gustan de leer textos extensos y que interactúan 100% con los nuevos medios. El reto es enseñar lo mismo, de manera diferente.  Un modo dinámico, atractivo y sobre todo didáctico. Esta charla, pretende ofrecer esa nueva mirada. 
El término storytelling (contar historias) hace parte de las Narrativas Transmedia Educativas (en adelante, NTE).  Se pueden definir entonces las NTE,  como la generación de entornos de aprendizaje basados en ambientes transmedia,  cercanos a la vida diaria del alumnado mediante la utilización de una gran diversidad de medios y  la interacción de múltiples usuarios. (Garcia-Rojas, 2020)
Esta charla se enfoca a todos aquellos que planteen innovar, utilizando nuevas didácticas y presentando nuevas construcciones temáticas. Así el objetivo de esta charla, se enfocará en entender un recorrido desde la planeación y construcción del relato (adaptación de un tema educativo) finalizando en la proyección a un esquema de N.T.E

Gisela María Martínez Hernández.jpeg

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Gisela María Martínez Hernández

Experta en e-learning

Florida, Estados Unidos

1600px-Flag_of_the_United_States.svg.webp

CANCELLED

Docente de Educación Superior con experiencia en el ámbito de la educación virtual y la medicina. Como fundadora de la Universidad Virtual de Cuba, ha ejercido como editora y coordinadora nacional de la Clínica Virtual de la Salud de Cuba durante un período de 12 años. Además, cuenta con 20 años de experiencia como docente virtual y ha tenido el privilegio de formar parte del Claustro Docente de las Maestrías en Educación Médica en las prestigiosas universidades de La Habana y Camagüey, Cuba. También ha contribuido significativamente como miembro del Claustro Docente de USMP Virtual de Perú durante 5 años, desempeñándose como tutora virtual en Maestrías en Educación, Gerencia y E-Learning. A compartido sus conocimientos como conferencista en numerosos eventos internacionales en países como Cuba, España, Argentina, Venezuela, Panamá, Brasil, Perú, Costa Rica, Paraguay y Estados Unidos. Su experiencia abarca tanto programas de pregrado como de posgrado universitario. Tiene amplia destreza en el manejo de plataformas educativas como Canvas y Moodle. Ha sido tutora de múltiples Tesis de Especialización en Pediatría y Medicina General Integral, así como asesora de Tesis de Maestrías y Doctorado en Educación Médica. Durante la última década, es parte integral de paneles de expertos enfocados en el uso de tecnologías en programas de posgrado universitario, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta trayectoria le ha permitido una profunda comprensión de la educación virtual y el impacto de la tecnología en la formación académica.

RESUMEN

El curso “Metodologías Activas para la Docencia Universitaria” está diseñado para desarrollar, en los docentes, capacidades para el uso efectivo de diversas estrategias activas de enseñanza. Para lograrlo, el curso se sumerge en profundidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, abarcando diferentes tipos de aprendizaje y estrategias innovadoras. Se exploran en detalle cada uno de los métodos activos, su aplicación y las ventajas en la docencia. Para facilitar la comprensión, se utilizarán videos didácticos y recursos bibliográficos que guiarán paso a paso la aplicación de cada método. Al finalizar el curso, los docentes participantes tendrán la capacidad de diferenciar las diferentes metodologías activas, compararlas, evaluar sus ventajas y desventajas y, aplicarlas con criterios didácticos en sus experiencias docentes.

INVITED SYMPOSIUMS

sm143_foto-1.jpg

LA COEDUCACIÓN COMO RETO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Concepción Carrasco Carpio (Coord.)

Universidad de Alcalá

Spain

Spain Flag1200.png

Concepción Carrasco Carpio es licenciada en Ciencias Empresariales, Doctora en Ciencias Económicas (Universidad de Alcalá) y graduada en Sociología con premio extraordinario al mejor expediente (UNED). Actualmente, es profesora Titular de Universidad del área de Sociología en la Universidad de Alcalá. Ha impartido clases de Economía de Empresa, Sociología Económica, Sociología del Consumo, Sociología de las Organizaciones y, desde el año 2000, imparte clases de Sociología de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación son dos: el fenómeno de la inmigración y las desigualdades de género. Estas temáticas han sido difundidas a través de unas 50 publicaciones. En el año 2001 recibió la distinción por la actividad investigadora continuada a favor de inmigrantes y refugiados por parte del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Actualmente, dirige la Cátedra de Investigación en género “Isabel Muñoz Caravaca” (convenio entre la UAH y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha) y es directora de Relaciones Institucionales del Campus de Guadalajara (UAH).

RESUMEN

La coeducación es una competencia esencial para educar en igualdad, superando los obstáculos que genera la socialización diferencial de género. A pesar de los avances y las buenas prácticas en educación para la igualdad de mujeres y hombres, la coeducación sigue siendo un reto para profesionales de la educación presentes y futuros. Este simposio presenta un itinerario de reflexión y medición de la competencia coeducativa, que inicia con la delimitación del concepto y sus retos, para continuar con la medición cuantitativa de los niveles competenciales teóricos, prácticos y actitudinales para educar en igualdad de género de las futuras y futuros profesionales de la enseñanza, así como la medición del estado de integración de la perspectiva de género en el ámbito universitario. Con este fin se analizan los resultados de dos escalas en una muestra de 1.143 estudiantes de Castilla-La Mancha: “Competencias para Educar en Igualdad de Género” y “Evaluación Sensible a la Formación en Igualdad de Género”. Finalmente, se analizan, tanto las percepciones y creencias de futuros y futuras docentes con respecto a la igualdad de género y a la coeducación, como la capacidad y las dificultades del futuro profesorado para proponer acciones contra la desigualdad de género. Para ello la metodología cuantitativa se complementa con 27 grupos de discusión desarrollados con estudiantes de las Facultades de Educación de Castilla-La Mancha. Los resultados muestran que sigue siendo necesaria la formación del profesorado y la implicación de otros agentes educativos. La integración de la perspectiva de género en el ámbito universitario sigue siendo un reto social.

sm167_foto-1.jpg

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

Enrique Bonilla Algovia (Coord.)

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Spain

Spain Flag1200.png

Doctor internacional en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Alcalá. Acreditado en la figura de Profesor Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Personal Investigador en el Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá. Personal Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid. Cinco estancias de investigación en centros universitarios extranjeros. Líneas de investigación: educación, género, sexismo y violencia de género. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra Isabel Muñoz Caravaca (UAH), financiada por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, e integrante del Grupo de investigación en Psicología y Educación para la Renovación de la Ciencia para el Bienestar y Equidad (UDIMA). Experiencia como autor y ponente de varios cursos de formación del profesorado sobre coeducación y prevención de la violencia de género, organizados en el Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid-Este.

RESUMEN

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un llamamiento a la acción de los Estados, pero también una oportunidad para poner fin a las diferentes formas de desigualdad y discriminación que siguen presentes en las distintas sociedades. En línea con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, este simposio busca, por un lado, visibilizar las desigualdades de género que perviven entre las nuevas generaciones y, por otro lado, ofrecer alternativas para su abordaje y prevención desde la educación formal y no formal. El punto de partida es el énfasis en la importancia de la educación como medio para transformar la realidad sociocultural y construir sociedades más justas y equitativas. En este sentido, el simposio está estructurado en seis ponencias que evidencian cómo se puede implementar la perspectiva de género en la educación, desde la investigación hasta la intervención educativa: las dos primeras ponencias analizan los discursos de la población adolescente en torno a la violencia de género y al uso de las redes sociales, profundizando en la sexualización de las mujeres jóvenes; la tercera ponencia, con base en un estudio de caso sobre violencia de género en la adolescencia, examina los indicadores clave para abordar la detección, prevención y la intervención desde los centros escolares; la cuarta analiza las estrategias ludonarrativas que permiten concebir el videojuego como recurso en la educación con perspectiva de género; la quinta analiza las implicaciones del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo y ofrece estrategias para su uso; la sexta y última ponencia analiza cómo los cursos de formación docente pueden reducir los sesgos sobre la violencia de género del profesorado. En conclusión, si bien se ofrecen datos que muestran que aún estamos lejos de la igualdad real, también se proporcionan alternativas educativas para continuar por la senda del cambio social.

sm212_foto-1.jpg

LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES

Andrea Tejera Techera (Coord.)

Universidad ORT Uruguay

Uruguay

Uruguay Flag.png

Doctora en Educación, UNER (Argentina). Magister en Desarrollo Regional y Local, UCU (Uruguay). Licenciada en Psicología, UdelaR (Uruguay). Formación de posgrado en temáticas asociadas a planificación y gestión educativa, formación de formadores, políticas sociales con énfasis en política educativa.

Se desempeña como Coordinadora Académica del Master en Gestión Educativa y del Master en Formación de Formadores, Docente e Investigadora del Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay. 

Se especializa en gestión educativa, liderazgo escolar, planificación estratégica, evaluación institucional y políticas públicas con énfasis en sociales.

Tiene publicados artículos y capítulos de libros y ha participado como conferencista o ponente en eventos vinculados a su especialidad. Coordinadora de proyectos de investigación e intervención con fondos nacionales e internacionales.

Investigadora activa, Nivel Iniciación, Área Ciencias Sociales, Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Ha participado como responsable en el diseño de propuestas formativas y proyectos de investigación que resultaron seleccionados en llamados públicos.

RESUMEN

El simposio presenta un marco conceptual y metodológico de desarrollo de competencias para la formación de formadores en un master profesionalizante, a partir del análisis de cuatro cohortes en lo relativo a las características de quienes se matricularon y los trabajos finales realizados.

Está integrado por cinco ponencias: dos de ellas presentan investigaciones con desarrollo de diagnóstico de necesidades de formación y diseño de planes de formación. Las otras tres, a partir de la sistematización de lo desarrollado en las cuatro cohortes, presentan las características de los participantes, estrategias metodológicas utilizadas y temáticas de investigación.

El primer artículo desarrolla los objetivos del posgrado en el campo de la formación de formadores y caracteriza a los inscriptos en las cuatro cohortes desarrolladas, enfatizando los desafíos que se enfrentan.

El segundo artículo presenta el enfoque metodológico que se promueve, con base en la investigación aplicada, así como las estrategias y técnicas de relevamiento de datos privilegiadas.

El tercer y cuarto artículo desarrollan dos investigaciones realizadas en el master. La primera tiene como objetivo el análisis de necesidades de formación de un colectivo docente que cumple funciones en un liceo público de Montevideo y la propuesta de un diseño de formación que las atienda. La segunda investigación buscó detectar necesidades de formación concretas para formular un programa formativo que articulara acciones específicas, y lograr un antecedente de interés y aplicación para aquellas instituciones que requieran incursionar en estrategias de formación para adultos.

Por último, la quinta aportación analiza y compara las temáticas abordadas en todas las investigaciones realizadas desde el inicio del master. Los estudios analizados proporcionan información valiosa sobre las tendencias actuales y las experiencias concretas en la formación docente.

sm157_foto-1.jpg

ESTUDIOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS TITULACIONES DE ARTE Y DISEÑO

José Luis Menéndez Varela (Coord.)

Universidad de Barcelona

Spain

Spain Flag1200.png

Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Está acreditado como Catedrático de Universidad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Es evaluador de diferentes agencias de calidad nacionales e internacionales. Director del Centro de Investigación sobre Cultura y Sostenibilidad (CRECS), grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Cataluña y del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS), grupo de innovación docente consolidado por la Universidad de Barcelona. Ha dirigido 28 proyectos de investigación e innovación docente con financiación pública en el ámbito de la didáctica de las artes en la educación superior. Sus líneas de investigación se enmarcan en la evaluación de los aprendizajes, la evaluación curricular, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje entre iguales y los entornos de aprendizaje informal. En estos temas tiene más de 130 publicaciones, ha dirigido tesis doctorales y trabajos de final de máster, ha organizado actividades de difusión y ha establecido convenios con instituciones educativas y culturales.

RESUMEN

Las universidades están llamadas a desempeñar un papel relevante en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde tres puntos de vista: a) la promoción de una educación para la sostenibilidad y una investigación orientada a la solución de los desafíos sociales, económicos, medioambientales y culturales que plantean los ODS; b) el presentarse como una institución pública comprometida con esta nueva responsabilidad global y local; y c) el ser palanca del diálogo y acción intersectorial de los agentes socioeconómicos en esta materia. En el terreno estrictamente educativo, la implantación de los ODS supone un proceso que requiere tiempo por su indudable complejidad: incorporar la cultura de la sostenibilidad requiere un enfoque holístico, multinivel y multiagente para ser una realidad en la institución universitaria. En una encuesta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas de 2019, se ponía de manifiesto que la sostenibilidad era un objetivo preferente para el 13,1% de las titulaciones universitarias. Dado el horizonte de 2030, quedan siete años para que la alineación de los grados y másteres con este paradigma quede consolidada. Es un hecho el que hay ritmos dispares en el desarrollo de tal proceso en el sistema universitario español puesto que universidades y titulaciones se encuentran en estadios bien diferentes. Es pues urgente realizar estudios diagnósticos particularizados sobre el estado actual de cosas en cada titulación poniendo el foco en la identificación de los problemas que obstaculizan la introducción efectiva de los ODS. Este simposio reúne algunos resultados de este tipo de estudios procedentes de universidades públicas y privadas en los ámbitos de la Historia del Arte, Bellas Artes, Diseño y Moda.

sm191_foto-1.jpg

VIOLENCIA DE GÉNERO Y USO PROBLEMÁTICO DE LAS REDES SOCIALES

María Carmen Martínez-Monteagudo (Coord.)

Universidad de Alicante

Spain

Spain Flag1200.png

María del Carmen Martínez-Monteagudo es Doctora en Psicología y profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Su principal línea de investigación se centra en la evaluación y el estudio de variables relacionadas con el ciberacoso en la infancia y adolescencia, así como su posterior tratamiento, y el estudio de la violencia de género y su relación con el uso problemático de internet y las redes sociales. Ha participado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y en proyectos financiados por la Generalitat Valenciana para el estudio de bullying, el ciberbullying y la violencia de género y el uso problemático de internet y las redes sociales. Además, es autora de múltiples artículos en revista de elevado impacto (JCR) y ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales. A nivel docente, tiene una larga trayectoria tanto en grado como postgrado principalmente en las áreas de psicología y educación.

RESUMEN

Las TICs resultan especialmente atractivas para los jóvenes permitiéndoles nuevas formas de comunicación social y nuevas experiencias recreativas que, en general, resultan beneficiosas para su desarrollo personal, social y académico. No obstante, ante este nuevo escenario, también ha surgido la necesidad de analizar el impacto de su uso y su relación con comportamientos agresivos en entornos virtuales (ciberacoso, violencia de género en redes sociales), sobre todo entre los menores. La última encuesta del INE (2020) sobre el uso de las TIC por parte de los menores españoles de entre 10 y 15 años pone de manifiesto la elevada prevalencia del uso del ordenador y de Internet en este colectivo (91.5% y 94.5%, respectivamente). Atendiendo al sexo, las chicas usan en mayor medida las nuevas tecnologías, y el uso de TIC aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 13 años. El propósito de este simposio es avanzar en la detección y evaluación del uso problemático y de la violencia de género en las redes sociales, y la identificación de los factores de riesgo y factores de protección, y de los perfiles asociados a estas problemáticas. Asimismo, se pretende corroborar cómo un uso adecuado de las tecnologías también propicia la adquisición de conocimientos y motivación del alumnado.

sm185_foto-1.jpg

HERRAMIENTAS TIC PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Eva García-Beltrán (Coord.)

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Spain

Spain Flag1200.png

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela, Máster en Educación Superior por la Universidad Europea y Máster en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante.

Cuenta con amplia experiencia docente y de gestión académica. Experta en metodologías activas, tecnologías de la educación e instrumentos para la innovación educativa. Cuenta con 12 años de experiencia en el mundo universitario, tanto desde la perspectiva de gestión académica como la de docente, siendo experta en e-learning.  Ha desempeñado varios puestos en el ámbito de la gestión académica, incluyendo la planificación docente y la dirección de títulos oficiales de máster.

Sus principales líneas de investigación son las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, la innovación educativa y el desarrollo de la competencia global. Ha publicado diversos artículos de investigación así como un manual para el desarrollo de la competencia global en los alumnos de las etapas escolares.

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un gran impacto en el ámbito educativo, permitiendo nuevas formas de aprendizaje y mejorando la eficacia y eficiencia de la enseñanza. Los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) y las plataformas de e-learning proporcionan acceso a una amplia gama de recursos educativos, como materiales multimedia, actividades interactivas y herramientas de colaboración. Esto permite a los docentes incorporar numerosas innovaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como enriquecer el uso de metodologías docentes en el aula. También facilitan la personalización y adaptación de los contenidos para satisfacer las necesidades y preferencias de los estudiantes, teniendo además en cuenta sus estilos de aprendizaje. El uso de herramientas de seguimiento y análisis de datos puede proporcionar información valiosa sobre el progreso del estudiante, lo que permite a los docentes ajustar la enseñanza según las necesidades individuales, así como los diversos intereses y fuentes de motivación de los alumnos. De igual manera, las plataformas e-learning y las redes sociales fomentan la interacción y colaboración entre estudiantes y docentes, incluso a distancia, incrementando la inclusión y la diversidad cultural al permitir que los estudiantes de todo el mundo interactúen y compartan conocimientos y experiencias.

sm151_foto-1.jpg

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Eva Gregori Giralt (Coord.)

Universidad de Barcelona

Spain

Spain Flag1200.png

Doctora en Historia del Arte, posgraduada en Docencia Universitaria y beneficiaria del Programa de Retención de Talento por méritos docentes de la Universidad de Barcelona. Profesora contratada doctora del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y miembro del grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Cataluña Centro de Investigación sobre Cultura y Sostenibilidad (CRECS), y del grupo de innovación docente consolidado por la Universidad de Barcelona Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS). Ha participado en más de 25 iniciativas entre proyectos de investigación y proyectos de innovación docente. Sus líneas de investigación son el aprendizaje por proyectos, la evaluación de los aprendizajes y las tecnologías de la información y la comunicación. En la transferencia de los resultados de la investigación, ha diseñado diversas aplicaciones informáticas de uso educativo. Ha participado como miembro del comité científico y organizador en congresos, simposios y jornadas sobre arte y educación.

RESUMEN

La integración de la sostenibilidad en la educación universitaria induce al profesorado a repensar la enseñanza y el aprendizaje desde los principios de responsabilidad social, participación, compromiso y solidaridad entre individuos que conviven en un mundo en constante transformación y riesgo. Este es uno de los motivos por los que algunos estudios afirman que la renovación educativa es un proceso creativo o incluso una oportunidad para pensar creativamente sobre lo sostenible. Y también uno de los argumentos de la necesidad de promover el análisis de cómo afrontan las titulaciones la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este simposio es una muestra de los resultados preliminares de una investigación más amplia que pretende no sólo examinar la presencia de los ODS en las titulaciones de arte, educación e ingeniería sino también elaborar propuestas para que dicha presencia sea una realidad en los planes de estudio de las universidades españolas. La importancia de la educación en la consecución de una cultura de la sostenibilidad está subrayada en el mismo marco de los ODS por dedicarle un objetivo específico (el ODS 4) y por definirlo además como un objetivo transversal necesario para el logro de los restantes. La formación de un profesorado conocedor y comprometido con este nuevo marco de pensamiento es un factor clave en el desarrollo de sociedades más justas y respetuosas con el medioambiente y la multiculturalidad. Este simposio recoge análisis sobre la introducción de los ODS en estudios de educación artística en varios niveles de enseñanza. Y ello desde el convencimiento de que las disciplinas artísticas tienen un papel relevante en la educación para la sostenibilidad que viene de la mano de la necesaria sensibilización de los valores que aquella entraña.

sm206_foto-1.jpg

CREATIVIDAD, EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Amador Cernuda Lago (Coord.)

Universidad Rey Juan Carlos

Spain

Spain Flag1200.png

Doctor en Psicología. Doctor Honoris Causa por Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo de Cuba profesor y subdirector del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos. Director Fondo Internacional de Investigación y Documentación de Psicoballet y Arteterapia Escénica” Georgina Fariñas”. Premio Internacional de Investigación en Psicoballet La Habana, Cuba 2015 Patrono Fundación Alicia Alonso. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO. Acreditado EUROPSY en psicología y psicoterapia. Experto e investigador en aplicaciones clínicas, sociales y educativas de las artes, en especial de la danza. Presidente de la International Scenic Art Therapy Association (ISAThA). Psicólogo aplicado experto Internacional en alto rendimiento ha participado como científico de apoyo en seis ciclos olímpicos: Seúl 1988, Barcelona1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008. Ha impartido docencia en diferentes universidades de América y ha realizado trabajos de campo e investigación en el Amazonas, Colombia, Cuba, Méjico, Perú y República Dominicana.

RESUMEN

Teniendo en cuenta que la cultura, el arte y la creatividad constituyen el 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2% del total del empleo constituye uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas en muchos países. La UNESCO está enfatizado que la educación artística y la creatividad son fundamentales para el desarrollo y la transformación social, instando a los gobiernos , instituciones educativas y a la sociedad a apoyar proyectos y actividades que refuercen el papel del arte y la creatividad como impulsores de diálogo, cohesión social y la paz .En este simposio mostramos una serie de experiencias formativas a través  del uso de iniciativas culturales y artísticas siguiendo las directrices que nos viene  sugiriendo hace años la Unesco. Se presentan y analizan con metodología experimental cinco experiencias de educación artística aplicada a la transformación social de problemáticas de diferentes colectivos. Tres proyectos desarrollados en España (con niños con cáncer hospitalizados, con niños víctimas de abuso sexual infantil, y la utilización del flamenco para incrementar la autoestima y reducir el absentismo escolar de adolescentes vulnerables y dos experiencias en Corea del Sur, país con uno de los sistemas educativos más valorados en la actualidad y que más ha impulsado la innovación a través del desarrollo de la creatividad.

La educación artística es un tema fundamental para el desarrollo evolutivo y cognitivo de los niños y adolescentes tiene efectos muy deseables en el desarrollo del cerebro y en las capacidades de aprendizaje. Avanzar y profundizar en la creatividad es una inversión rentable.

sm43_foto-1.jpg

RETOS EDUCATIVOS EN LA ERA POST-COVID: ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Eva Izquierdo Sotorrío (Coord.)

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Spain

Spain Flag1200.png

Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y premio extraordinario de doctorado. Licenciada en Psicología, Máster Universitario en Mujer y Salud, y Máster en Psicoterapia Breve. Es profesora del Grado en Psicología y profesora en el Máster Universitario de Psicología General Sanitaria en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), donde actualmente ejerce el cargo de vicedecana del área de ciencias de la salud. Es secretaria general de la Sociedad Española para el Avance de la Evaluación Psicológica (SEAEP).


Dentro del ámbito profesional en psicología clínica está colegiada y habilitada para ejercer la psicología general sanitaria por la CAM. Ha ejercido como psicóloga sanitaria en población infantil y adulta. Forma parte de dos grupos de investigación, uno de ellos consolidado y centrado en la salud mental de la población infanto juvenil. Es coordinadora del otro grupo, centrado en la salud y la educación de colectivos vulnerables. Además, es miembro del equipo investigador en un proyecto de innovación docente centrado en la mejora de las técnicas de enseñanza online en el ámbito de la psicología.

RESUMEN

Los últimos cambios legislativos en la educación orientados a modelos más constructivistas, competenciales e inclusivos, junto con los desequilibrios causados por la pandemia del COVID-19, que han conducido entre otras cosas a una creciente digitalización en los contextos educativos, suponen grandes desafíos que precisan de análisis rigurosos y propuestas de mejora que den respuesta a los retos de educar en la sociedad actual. El diseño y la implantación de la innovación educativa, tanto en contextos educativos formales, incluyendo las etapas de educación secundaria y universitaria, como en contextos educativos no formales, debe asegurar estrategias activas, motivadoras, inclusivas y que conectan la teoría con la práctica profesional, orientadas a dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este simposio aborda esta realidad compleja e inabordable en su conjunto mediante siete estudios concretos que sugieren modelos de abordaje extrapolables, todos ellos liderados desde la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). El primero presenta un instrumento que permite conocer el estado de la innovación educativa en centros de enseñanza; el segundo expone el grado de implantación de la metodología cooperativa en la educación secundaria desde una perspectiva longitudinal; el tercero analiza la percepción, el conocimiento y la práctica de la evaluación online en el ámbito universitario; un cuarto estudio analiza las competencias actitudinal, de conocimientos y digital del estudiantado universitario en la atención educativa de las personas con autismo; el quinto analiza los retos a los que se enfrentan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geología y propone soluciones a las carencias detectadas; el sexto presenta una experiencia de enseñanza innovadora virtual de competencias profesionales en el ámbito de la psicología sanitaria; y el último muestra una herramienta de evaluación de la interacción en entornos museísticos como lugares de aprendizaje no formal.

COLLABORATORS

UGR1200.png
CNA.svg.png
APPR.webp
UNCME.png
CVN.png
SanMartin.png
UniMalaga.png
Reddolac.png
2AEPC logo trans.webp
FECIES Congress logo1200.png
bottom of page