top of page
sm_Double%252520Expo%252520Wall_edited_e
ICESD no text Long line.png

ICESD

9th INTERNATIONAL CONGRESS

OF EDUCATIONAL SCIENCES

AND DEVELOPMENT

  • Facebook
  • Twitter

October 20-22, 2021

brazil-flag-large.png

VIRTUAL

Globe-computer.gif
SCIENTIFIC PROGRAM
Keynotes
Practical
Sessions
Symposiums

NEW:

SCHEDULE

SYMPOSIUMS

foto2 001.jpg

LA EDUCACIÓN ANTE LA CRISIS AMBIENTAL

Javier García Gómez

Catedrático Honorario, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia

España

spain-flag-round-icon-256.png

Investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (España) durante 10 años y  Profesor e investigador de las Universidad de Valencia (España) durante más de 30 años, siendo en la actualidad Profesor Honorario de dicha Universidad.

Docente e investigador en temas ambientales y de Educación Ambiental, en más de 50 cursos de grado y  postgrado en España e Iberoamérica, dirigiendo 12 tesis de doctorado y 20 de maestría.

Profesor invitado y responsable de convenios de colaboración en Universidades Iberoamericanas y de 15 Proyectos de investigación financiados por Instituciones públicas nacionales e internacionales.

Entre las más de 150 publicaciones presentadas en reuniones científicas o revistas, destacan  los libros “Contaminación de las acequias de la Huerta de Valencia”, “El Jardín Botánico. Guía didáctica para el alumno”, “La Huerta de Valencia, un proyecto para la educación ambiental”, “La pesca: un proyecto de educación ambiental” y “Estrategias didácticas en Educación Ambiental”.

Ha recibido 5 premios a la labor de investigación y es Doctor “Honoris Causa” por las universidades Nacional de San Martín (Perú) y  la de Manizales (Colombia).

RESUMEN SIMPOSIO

El progresivo deterioro ambiental ha sido motivo de múltiples propuestas para paliar sus consecuencias. Desde los años 70 se toman iniciativas en el ámbito educativo y surge la Educación Ambiental. Mas recientemente se aborda la Educación para el Desarrollo Sostenible y en el 2015 se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que  pretenden erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva orientación del desarrollo sostenible, cada uno de los 17 objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Desde todos los ámbitos educativos se están haciendo esfuerzos para desarrollar actividades que tradicionalmente se realizaban desde distintas materias a fin de fomentar actitudes de respeto hacia el entorno. La educación tiene una larga trayectoria, y a través de ella se puede y debe contribuir a propiciar cambios en la ciudadanía para fomentar el respeto al ambiente tanto en el ámbito formal como en el no formal. En concreto, el conocimiento científico de los futuros maestros/as en esta temática es fundamental, ya que son agentes clave en la alfabetización de la sociedad, siendo capaces de comunicar ideas y opiniones, pudiendo utilizar algún vocabulario específico en su actividad diaria, tanto a nivel personal como en las aulas.

Es por eso que se propone este seminario dentro del área temática que contempla el Congreso sobre educación para el desarrollo sostenible. Las comunicaciones que se presentan tratan de experiencias e investigaciones sobre diferentes visiones y campos de acción en los ámbitos formal y no formal.

Se presentan investigaciones que indagan en que medida la educación puede contribuir a concienciación ambiental de la población, en este seminario se tratan todos los niveles educativos obligatorios (primaria, secundaria y universidad), y en varias regiones geográficas, lo que da una visión de contraste de experiencias por niveles y nacionalidades.

Anexo 7 – Foto do coordenador.do simpósi

A ESCOLA E O DESAFIO DO ENSINO A DISTÂNCIA

Fernando António Trindade Rebola

Professor do Politécnico de Portalegre y Diretor da Escola Superior de Educação e Ciências Sociais

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Doutor em Educação (Didática das Ciências) pelo Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (2015), Mestre em Educação - Didática das Ciências pela Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa (2002) e Licenciado em Ensino, Variante Matemática/Ciências da Natureza (1992) pela Escola Superior de Educação de Portalegre. É Professor Adjunto do Politécnico de Portalegre, Diretor da Escola Superior de Educação e Ciências Sociais e cocoordenador da linha de investigação em “Educação e Formação” do Núcleo de Ciências Sociais, Humanas e da Saúde da Coordenação Interdisciplinar de Investigação e Inovação do Politécnico de Portalegre. Publicou artigos em revistas especializadas e capítulo (s) de livro sobretudo na área da Educação, particularmente nas áreas da Didática das Ciências e da Formação de Professores. Orientou o desenvolvimento de dissertações/relatórios finais de mestrado e outros trabalhos académicos. Participa e/ou participou como investigador em vários projetos de âmbito nacional e internacional.

RESUMEN SIMPOSIO

O ano de 2020 fica marcado por uma aceleração da transição digital da escola por força da pandemia provocada pelo vírus SARS-Cov2. Em Portugal, como na esmagadora maioria dos países, a priorização da segurança e dos cuidados sanitários obrigou ao confinamento preventivo da população e à suspensão temporária de grande parte da atividade económica, social e cultural. A vida normal, como a conhecíamos, ficou em suspenso e foi necessária uma rápida adaptação para continuar a assegurar atividades essenciais como a educação. Este contexto de pandemia com que inesperadamente as instituições educativas se viram confrontadas obrigou à aceleração do processo de integração da tecnologia nas práticas educativas, cujo caminho estava ainda a ser traçado de forma progressiva e cautelosa. Com efeito, não houve tempo para uma transição planeada e segura do sistema educativo, das escolas, dos professores e dos alunos para a modalidade de ensino a distância. A urgência da resposta educativa num tempo de confinamento, ao contrário, obrigou a uma transição de recurso e abrupta, apelando à criatividade, ao bom-senso e à disponibilidade de todos. Ou seja, obrigou a uma transição para um “ensino remoto de emergência”, como Marçal Grilo o designou.

Este simpósio tem como objetivo fomentar uma reflexão estruturada e fundamentada em torno desta realidade e das suas consequências para a dinâmica de inovação pedagógica apoiada pela tecnologia, através da apresentação e discussão de quatro estudos sobre a temática: (i) Revisitar a telescola em tempos de COVID-19: perceções de professores; (ii) Experiências de mediação e inovação educativa em tempos de ensino a distância; (iii) Telescola: pouco para uns e um maravilhoso mundo para outros; (iv) Corre em nós o ADN da telescola e (v) O ensino a distância no ensino superior: reflexos de uma prática de "inovação pedagógica" na dupla perspetiva de estudantes e de docentes.

foto.jpg

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y APRENDIZAJES ARTÍSTICOS: ¿QUÉ SINERGÍAS?

Isabel Vázquez de Castro

Profesora del Instituto Nacional Superior del Profesorado y de la Educación, Universidad de París Este-Créteil

Francia

france-flag-round-icon-256.png

Isabel VAZQUEZ DE CASTRO, coordinadora. Docente en el Inspé (Instituto Nacional Superior del Profesorado y de la Educación) desde el año 2002. Capacitada para dirigir investigaciones científicas desde 2013 en temas de educación y de didáctica de idiomas.

Profesora investigadora en la Universidad de París Este-Créteil inscrita en el Laboratorio IMAGER, Instituto de los mundos Anglófonos, Germanistas y de Estudios Romanos, de la Facultad de Letras, Lenguas, Civilizaciones y Ciencias Sociales, y dentro del grupo de trabajo LanguenAct, que asocia la enacción y el aprendizaje de idiomas. Responsable pedagógica de un proyecto de enseñanza de idiomas a través del teatro (talleres plurilingües de expresión teatral de 2013 a 2019) utiliza desde hace ya muchos años los títeres y el teatro de objetos para la formación de los docentes a través de la experiencia estética y de la práctica artística de creación dramática.

Diplomada de Glottodrama (Roma, 2013) continúa una doble praxis de las artes escénicas y de la enseñanza de idiomas a lo largo de toda la vida, tanto para la formación inicial de los docentes como para la formación lingüística de los estudiantes o de otros públicos.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio propuesto reúne dos profesores investigadores de didáctica del español, dos estudiantes de doctorado y dos profesionales del teatro que utilizan su saber artístico en la enseñanza del español para adultos a través del teatro.

Todos hemos aceptado el trabajo conjunto de nuestras presentaciones para profundizar en nuestros saberes pedagógicos y compartirlos en el grupo y en el Congreso.

Siguiendo la fórmula del simposio nos proponemos hacer trascender nuestras experiencias de terreno y nuestros análisis de éstas en un proyecto de investigación-acción que mejore nuestras prácticas docentes y contribuya de manera eficiente al pilotaje que de ellas podemos hacer.

Para avanzar en el análisis teórico de los lazos entre el aprendizaje de un idioma singular, y estudiar la forma concreta que pueden tomar las diversas prácticas artísticas de la enseñanza de lenguas fundamentada en el arte, nos interrogaremos sobre diversos aspectos del ejercicio de la docencia que llevamos a cabo cada uno.

Las artes asociadas a nuestro trabajo serán el teatro, la literatura infantil, la danza y los títeres en la formación de adultos (futuros docentes o no) a través de proyectos integrados de lengua, arte y cultura.

Foto_JoseManuelMR.jpg

IDENTIDAD, JUVENTUD HIPERCONECTADA Y EDUCACIÓN

José Manuel Muñoz Rodríguez

Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesor Titular de la Universidad de Salamanca en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca. Director del Grupo de Investigación “Procesos, espacios y prácticas educativas”. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación e innovación educativa y es autor y coautor de algunos libros y numerosos artículos en revistas científicas cuyas líneas de interés se centran la formación en espacios virtuales, en la pedagogía del tiempo y del espacio y la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Es Director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Editor Adjunto de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio que presentamos se sitúa en el que es principio medular de la educación: la identidad. Estudia las formas en que queda afectada por la permanente conectividad a la que está sometida la juventud. Se analizan los procesos de construcción y reconstrucción de las identidades juveniles, estudiando de qué forma y en qué grado incide la hiperconectividad en el desarrollo de las identidad personal y colectiva de los más jóvenes. Presenta las bases pedagógicas que permiten abordar el vacío formativo que está en la raíz de los problemas asociados al tiempo de conexión de la juventud, evidenciando la necesidad de que exista una educación –más allá de la alfabetización- sobre el uso del tiempo frente a las pantallas. Presentamos las que pueden ser algunas de las acciones educativas imprescindibles para acometer el desafío de la hiperconectividad, delimitando hábitos de usos de las pantallas, e identificando responsabilidades y diagnosticando riesgos o comportamientos no deseados antes las mismas.

Analizamos distintos modos de ser y de actuar, individual y colectivamente, en los espacios mediados por las tecnologías de nuestro tiempo. Entendemos que este punto de confluencia conecta con algunas líneas de investigación que son de especial interés cuando hablamos de procesos de construcción de identidades. La hiperconectividad propia de la juventud les pone en una tesitura, en muchos casos, carente de límites que, en ocasiones, termina desvirtuando el desarrollo humano de esa juventud. Y no terminamos de tener en el mundo de la educación el conocimiento que los profesionales de este campo necesitan, si de comprender y transformar procesos de construcción de identidad hablamos, y no solo de describirlos. La tecnología no es negativa; al contrario, hace más sencilla y confortable nuestra cotidianeidad y nos ofrece numerosas herramientas para mejorar trabajos, aprendizajes y relaciones, aunque también tiene sus riesgos y desafíos. Lo uno y lo otro será tratado en este simposio.

foto (2).png

REVISITANDO ESTRATÉGIAS INTERVENTIVAS EM TEMPOS DE PANDEMIA 

Helena Rinaldi Rosa

Professora do Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo

Brasil

brasil.png

Professora livre docente do Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo - Brasil, em Avaliação Psicológica. Professora na graduação e pós-graduação do curso de Psicologia e orientadora de mestrado e doutorado. Participa de projetos e de serviços de atendimento à comunidade, em especial junto a pessoas em vulnerabilidade social e no projeto APOIAR online. Membro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Psicologia (ANPEPP). Experiência na área de Psicologia, com ênfase em construção e validade de testes, escalas e outras medidas psicológicas, atuando principalmente nos seguintes temas: teste R-2 - teste não verbal de inteligência, Desenho da Figura Humana com História – DFH-H, avaliação psicológica, psicodiagnóstico, triagem, psicoterapia, psicologia da saúde e atendimento psicológico presencial e online.

RESUMEN SIMPOSIO

O novo agente do coronavírus (nCoV-2019) trouxe tempos difíceis para todos e uma pandemia mundial, com consequências para a saúde mental de toda a população. Isso exige adaptações na forma de cuidados tanto físicos quanto emocionais. Este simpósio propõe apresentar e discutir o atendimento online realizado no Brasil junto a crianças, adolescentes, adultos e idosos. O foco é apresentar algumas adaptações que se fazem necessárias, no primeiro trabalho, junto ao público infantil e no segundo, no atendimento da população em geral mediado pela tecnologia. Inovações teóricas e técnicas têm sido indispensáveis também na avaliação psicológica, a exemplo do terceiro trabalho, em que o procedimento clínico de Desenhos–Estórias com Tema foi empregado com grupos de adolescentes em escolas públicas de São Paulo em um trabalho preventivo, mostrando-se extremamente útil e favorecedor da proposta profilática. O quarto trabalho relata a experiência de apoio psicológico no CEJUSC (Centro Judiciário de Solução de Conflito e Cidadania), no contexto de mediação judicial, que também é feito online. Espera-se, assim, contribuir para o desenvolvimento saudável e a adaptação do atendimento à saúde mental das crianças, jovens, adultos e idosos que se encontram em uma situação de ainda maior vulnerabilidade em nosso país, buscando minorar o sofrimento da população.

foto.PNG

CONDUCTAS DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DEL DESAJUSTE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Dolores Seijo

Profesora Titular de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesora Titular de Universidad del área de Psicología Jurídico-Forense de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciada en Psicología, Diplomada en Graduado Social y Titulada en Criminología por la USC; Máster en Psicología Jurídica por la UNED/Fundación Unidversidad-Empresa; doctora con la mención de premio extraordinario por la Universidad de Vigo. Miembro del grupo de investigación Unidad de Psicología Forense (GI-1574). Participación como investigadora en numerosos proyectos. Participación en acciones de transferencia de conocimiento, tales como la construcción y validación científica y legal de un protocolo de actuación pericial en procesos de familia, la creación de material psicopedagógico de apoyo a las intervenciones psicológico-forenses en casos de familia o el programa “Ruptura de Pareja, no de Familia”.

RESUMEN SIMPOSIO

La adolescencia se define como una etapa de transición que separa la infancia de la edad adulta. Es un periodo evolutivo que implica importantes cambios físicos, psicológicos y sociales, la creación de la identidad y la definición como ser social. Particularmente, los/las adolescentes buscan la pertenencia y la vinculación con los iguales y al tiempo que se produce un incremento de los conflictos en el ámbito de la familia, que muchas veces está ligado a un distanciamiento psicológico y emocional. En este simposio se aportan datos actualizados sobre las conductas de riesgo como el uso problemático y el abuso de Internet, o el consumo de alcohol u otras sustancias, teniendo en cuenta las diferencias de edad y de género. Asimismo, partiendo de su relación con las conductas de riesgo de victimización y de perpetración en distintos contextos de violencia, se analiza el estilo de resolución de conflictos y las actitudes sexistas en adolescentes. Además, en este simposio se presentan dos estudios que examinan la relación de factores familiares tales como la situación de alto conflicto asociado a la ruptura de pareja y la comunicación intrafamiliar, con el desajuste emocional y conductual de los hijos e hijas. Partiendo de la consideración de la adolescencia como un período de oportunidades en el que resulta ineludible la prevención, se extraen conclusiones para el diseño de la intervención.

foto carnet congreso.jpg

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: RETOS DE LA INTERVENCIÓN

África Borges del Rosal

Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de La Laguna

España

spain-flag-round-icon-256.png
2021 FOTO LUIS D'AUBETERRE.jpg

PANDEMIA Y VIRTUALIDAD EDUCATIVA: NUEVAS EXCLUSIONES, CONFLICTOS, RETOS Y POSIBILIDADES EN ECUADOR

Luis Alberto D’aubeterre Alvarado

Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador

Ecuador

ecuador.png

Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Laguna (ULL), donde imparte asignaturas de Metodología en grado y máster, y dirige cuatro tesis doctorales. Sus líneas de investigación son evaluación de programas, incluyendo evaluación de programas educativos formales y no formales, Mixed Research Methods y altas capacidades intelectuales. Tiene una amplia experiencia en la intervención y en altas capacidades intelectuales. Dirige dos programas para la formación extracurricular del alumnado de altas capacidades: Programa Integral Para Altas Capacidades (PIPAC) y ATENEA-ULL y colabora en el programa COMPARTE CON LA ULL. Es la directora del Aula Cultural de Altas Capacidades de la Universidad de La Laguna. Dirige la revista Talento, Inteligencia y Creatividad, que se edita en la Universidad de Guadalajara (México). Coordina la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades Intelectuales, que aglutina a expertos en el área de Europa y América.

RESUMEN SIMPOSIO

Las características cognitivas del alumnado de altas capacidades, especialmente su mayor velocidad de aprendizaje, lo que hace que sea considerado un estudiantado con necesidades educativas específicas, debiendo por tanto recibir programas específicos en su formación reglada. Eso ha hecho que se haya legislado en muchos países normativas específicas, que contemplan tanto el proceso de identificación como sobre programas específicos que deben atender a sus necesidades educativa. No obstante, y a pesar de la legislación específica para plantear programas para ellos, la respuesta educativa al alumnado de altas capacidades sigue siendo un tema pendiente, tanto en el aspecto de la identificación de este alumnado, donde sigue siendo inferior el número de estudiantes identificados de alta capacidad y talento al que se podría esperar por lo que prevé la literatura especializada, como en la posterior implementación de programas específicos, que igualmente no da la adecuada respuesta educativa a todo este colectivo. Por tanto, es imprescindible diseñar actuaciones específicas para este alumnado, y ello en todos los niveles educativos, tanto en entornos educativos formales como no formales. Por esa razón, los especialistas en altas capacidades han creado programas de intervención para este alumnado, En este simposio se recogen actuaciones específicas, tanto en programas intraescolares como extraescolares, de España y México.

Doctor en Psicología  (Universidad Central de Venezuela, 2001), DESS en Psychologie  Clinique (Université Paris VII Censier, 1981); MSc. en Psychologie (Université de Paris VII-Censier-1980). Profesor Agregado Titular de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Director de investigación en Antropología Social y Cultural sobre cotidianidad, sentido común, discursividad, construcción de ciudadanía, interculturalidad, video-formación docente. Coordinador de Investigación UNAE (2019). Actualmente dirige dos proyectos de investigación en convenio con el Instituto Francés de Educación (Escuela Normal Superior de Lyon-Francia), donde fue profesor invitado en 2018. Profesor de pre y posgrado en: Metodología de la Investigación, Psicología del Aprendizaje, Desarrollo Humano, Neurociencia Educativa y Cátedra Integradora. Profesor Titular, fundador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana -Venezuela- (1984-2015) y Coordinador del Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana (2005-2015) Ponente en congresos científicos internacionales de antropología, ciencias sociales y educación con numerosos capítulos de libros, libros y artículos publicados en revistas científicas indexadas.

RESUMEN SIMPOSIO

Este simposio abre un espacio-tiempo de encuentro-debate virtual para compartir experiencias de investigación colaborativa en distintas instituciones del Ecuador (Educación Intercultural Bilingüe –básica, bachillerato y universitaria), en las condiciones de emergencia educativa impuesta desde marzo 2020 hasta ahora, por la pandemia del COVID-19. Se propone hacer un balance crítico y prospectivo sobre aspectos contradictorios encontrados en el trabajo empírico de los investigadores participantes, dando cuenta tanto: a) del contraste negativo entre el contingente mayoritario de alumnos excluidos de la maltrecha virtualidad puesta en escena improvisadamente por el Ministerio de Educación Nacional, los maestros de Educación Básica y una minoría de alumnos que tiene equipamiento tecnológico y conectividad a Internet; como de b) algunas posibilidades de empoderamiento enriquecedor que parece posible construir a mediano y largo plazo, mediante comunidades virtuales de aprendizaje entre maestros y alumnos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y de la Universidad de Otavalo (ambas de Ecuador). El impacto general que ha tenido, por un lado, el confinamiento de las familias y el cierre total o parcial de las escuelas, sobre todo rurales, de EIB, aunado a la ausencia o a la baja calidad de conectividad a Internet en las comunidades rurales indígenas y, por otro lado, la poca o nula capacitación de maestros y alumnos en el manejo de recursos tecnológicos para la “educación virtual”, han sido un factor crítico que, simultáneamente, ha acelerado un cambio actitudinal proactivo de los actores educativos de la EIB hacia el uso de las TIC-TAC que, a pesar de las limitaciones existentes, parece prometedor.

MARINA ROMEO FOTO.JPG

AUTOAPRENDIZAJE AUTODIRIGIDO Y AUTÓNOMO EN TIEMPOS DE COVID-19

Marina Romeo

Profesora Titular de Psicología Social, Universidad de Barcelona

España

spain-flag-round-icon-256.png

Dra. Marina Romeo. Profesora Titular del Departamento de Psicología Social. Directora de la Cátedra Universidad de Barcelona-Fundación ADECCO para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad. Investigadora Principal del Grupo de Innovación Docente Consolidado GIDC-CAV. Internal Coordinador del Master Erasmus Mundus in Work, Organizational and Personnel Psychology (WOP-P) por la Universidad de Barcelona, en el que participan la Universidad de Bolonia, la Universidad de Coimbra y la Universidad de Valencia. Coordinadora UB del Doctorado en Psicología de la Comunicación y Cambio. Autora de diversas publicaciones de carácter científico en relación a las competencias, el compromiso organizacional y la conciliación entre la vida personal y el trabajo. Scholar por la Universidad de Portland (EEUU), Florida Institute of Technology (EEUU), Universidad de Puerto Rico (EEUU), Universidad de Coimbra (Portugal), y la Universidad de Guelph (Canadá).

RESUMEN SIMPOSIO

Las universidades presenciales este último año se han enfrentado a un desafío inédito, pasar a impartir la actividad docente en remoto a consecuencia de la COVID-19.  El esfuerzo que ha comportado el adaptar la actividad académico-docente a esta realidad ha requerido el despliegue de la responsabilidad y la autonomía personal especialmente para el alumnado. Esta coyuntura, tal y como señala “les ha obligado ha ser más protagonistas de su experiencia de aprendizaje y a utilizar recursos de aprendizaje más potentes, como, sencillamente, leer libros en lugar de apuntes de clase” (Turull Rubinat, 2020, p.4). La competencia básica del aprendizaje autónomo es concebida como requisito para el desarrollo profesional que cualquier estudiante universitario debe reunir, independientemente del área de conocimiento en el que desarrolle sus estudios. Es por ello que, en el conjunto de memorias de verificación, aparece la competencia, ya sea descrita como básica, general o transversal.  El reto al que se enfrentan las universidades es, no sólo desarrollar esta competencia en el alumnado, sino, además, como evaluar su grado de despliegue.

En este simposium se presentan experiencias en el contexto universitario de cómo se ha gestionado esta competencia durante el periodo docente en remoto. Cada uno de los participantes analizará los puntos fuertes y débiles de sus experiencias, además de presentar algunos ejemplos de buenas prácticas.

IMG-20191211-WA0055 (1).jpg