top of page
sm_Double%252520Expo%252520Wall_edited_e
ICESD no text Long line.png

ICESD

9th INTERNATIONAL CONGRESS

OF EDUCATIONAL SCIENCES

AND DEVELOPMENT

  • Facebook
  • Twitter

October 20-22, 2021

brazil-flag-large.png

VIRTUAL

Globe-computer.gif
SCIENTIFIC PROGRAM
Keynotes
Practical
Sessions
Symposiums

NEW:

SCHEDULE

SYMPOSIUMS

foto2 001.jpg

LA EDUCACIÓN ANTE LA CRISIS AMBIENTAL

Javier García Gómez

Catedrático Honorario, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia

España

spain-flag-round-icon-256.png

Investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (España) durante 10 años y  Profesor e investigador de las Universidad de Valencia (España) durante más de 30 años, siendo en la actualidad Profesor Honorario de dicha Universidad.

Docente e investigador en temas ambientales y de Educación Ambiental, en más de 50 cursos de grado y  postgrado en España e Iberoamérica, dirigiendo 12 tesis de doctorado y 20 de maestría.

Profesor invitado y responsable de convenios de colaboración en Universidades Iberoamericanas y de 15 Proyectos de investigación financiados por Instituciones públicas nacionales e internacionales.

Entre las más de 150 publicaciones presentadas en reuniones científicas o revistas, destacan  los libros “Contaminación de las acequias de la Huerta de Valencia”, “El Jardín Botánico. Guía didáctica para el alumno”, “La Huerta de Valencia, un proyecto para la educación ambiental”, “La pesca: un proyecto de educación ambiental” y “Estrategias didácticas en Educación Ambiental”.

Ha recibido 5 premios a la labor de investigación y es Doctor “Honoris Causa” por las universidades Nacional de San Martín (Perú) y  la de Manizales (Colombia).

RESUMEN SIMPOSIO

El progresivo deterioro ambiental ha sido motivo de múltiples propuestas para paliar sus consecuencias. Desde los años 70 se toman iniciativas en el ámbito educativo y surge la Educación Ambiental. Mas recientemente se aborda la Educación para el Desarrollo Sostenible y en el 2015 se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que  pretenden erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva orientación del desarrollo sostenible, cada uno de los 17 objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Desde todos los ámbitos educativos se están haciendo esfuerzos para desarrollar actividades que tradicionalmente se realizaban desde distintas materias a fin de fomentar actitudes de respeto hacia el entorno. La educación tiene una larga trayectoria, y a través de ella se puede y debe contribuir a propiciar cambios en la ciudadanía para fomentar el respeto al ambiente tanto en el ámbito formal como en el no formal. En concreto, el conocimiento científico de los futuros maestros/as en esta temática es fundamental, ya que son agentes clave en la alfabetización de la sociedad, siendo capaces de comunicar ideas y opiniones, pudiendo utilizar algún vocabulario específico en su actividad diaria, tanto a nivel personal como en las aulas.

Es por eso que se propone este seminario dentro del área temática que contempla el Congreso sobre educación para el desarrollo sostenible. Las comunicaciones que se presentan tratan de experiencias e investigaciones sobre diferentes visiones y campos de acción en los ámbitos formal y no formal.

Se presentan investigaciones que indagan en que medida la educación puede contribuir a concienciación ambiental de la población, en este seminario se tratan todos los niveles educativos obligatorios (primaria, secundaria y universidad), y en varias regiones geográficas, lo que da una visión de contraste de experiencias por niveles y nacionalidades.

Anexo 7 – Foto do coordenador.do simpósi

A ESCOLA E O DESAFIO DO ENSINO A DISTÂNCIA

Fernando António Trindade Rebola

Professor do Politécnico de Portalegre y Diretor da Escola Superior de Educação e Ciências Sociais

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Doutor em Educação (Didática das Ciências) pelo Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (2015), Mestre em Educação - Didática das Ciências pela Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa (2002) e Licenciado em Ensino, Variante Matemática/Ciências da Natureza (1992) pela Escola Superior de Educação de Portalegre. É Professor Adjunto do Politécnico de Portalegre, Diretor da Escola Superior de Educação e Ciências Sociais e cocoordenador da linha de investigação em “Educação e Formação” do Núcleo de Ciências Sociais, Humanas e da Saúde da Coordenação Interdisciplinar de Investigação e Inovação do Politécnico de Portalegre. Publicou artigos em revistas especializadas e capítulo (s) de livro sobretudo na área da Educação, particularmente nas áreas da Didática das Ciências e da Formação de Professores. Orientou o desenvolvimento de dissertações/relatórios finais de mestrado e outros trabalhos académicos. Participa e/ou participou como investigador em vários projetos de âmbito nacional e internacional.

RESUMEN SIMPOSIO

O ano de 2020 fica marcado por uma aceleração da transição digital da escola por força da pandemia provocada pelo vírus SARS-Cov2. Em Portugal, como na esmagadora maioria dos países, a priorização da segurança e dos cuidados sanitários obrigou ao confinamento preventivo da população e à suspensão temporária de grande parte da atividade económica, social e cultural. A vida normal, como a conhecíamos, ficou em suspenso e foi necessária uma rápida adaptação para continuar a assegurar atividades essenciais como a educação. Este contexto de pandemia com que inesperadamente as instituições educativas se viram confrontadas obrigou à aceleração do processo de integração da tecnologia nas práticas educativas, cujo caminho estava ainda a ser traçado de forma progressiva e cautelosa. Com efeito, não houve tempo para uma transição planeada e segura do sistema educativo, das escolas, dos professores e dos alunos para a modalidade de ensino a distância. A urgência da resposta educativa num tempo de confinamento, ao contrário, obrigou a uma transição de recurso e abrupta, apelando à criatividade, ao bom-senso e à disponibilidade de todos. Ou seja, obrigou a uma transição para um “ensino remoto de emergência”, como Marçal Grilo o designou.

Este simpósio tem como objetivo fomentar uma reflexão estruturada e fundamentada em torno desta realidade e das suas consequências para a dinâmica de inovação pedagógica apoiada pela tecnologia, através da apresentação e discussão de quatro estudos sobre a temática: (i) Revisitar a telescola em tempos de COVID-19: perceções de professores; (ii) Experiências de mediação e inovação educativa em tempos de ensino a distância; (iii) Telescola: pouco para uns e um maravilhoso mundo para outros; (iv) Corre em nós o ADN da telescola e (v) O ensino a distância no ensino superior: reflexos de uma prática de "inovação pedagógica" na dupla perspetiva de estudantes e de docentes.

foto.jpg

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y APRENDIZAJES ARTÍSTICOS: ¿QUÉ SINERGÍAS?

Isabel Vázquez de Castro

Profesora del Instituto Nacional Superior del Profesorado y de la Educación, Universidad de París Este-Créteil

Francia

france-flag-round-icon-256.png

Isabel VAZQUEZ DE CASTRO, coordinadora. Docente en el Inspé (Instituto Nacional Superior del Profesorado y de la Educación) desde el año 2002. Capacitada para dirigir investigaciones científicas desde 2013 en temas de educación y de didáctica de idiomas.

Profesora investigadora en la Universidad de París Este-Créteil inscrita en el Laboratorio IMAGER, Instituto de los mundos Anglófonos, Germanistas y de Estudios Romanos, de la Facultad de Letras, Lenguas, Civilizaciones y Ciencias Sociales, y dentro del grupo de trabajo LanguenAct, que asocia la enacción y el aprendizaje de idiomas. Responsable pedagógica de un proyecto de enseñanza de idiomas a través del teatro (talleres plurilingües de expresión teatral de 2013 a 2019) utiliza desde hace ya muchos años los títeres y el teatro de objetos para la formación de los docentes a través de la experiencia estética y de la práctica artística de creación dramática.

Diplomada de Glottodrama (Roma, 2013) continúa una doble praxis de las artes escénicas y de la enseñanza de idiomas a lo largo de toda la vida, tanto para la formación inicial de los docentes como para la formación lingüística de los estudiantes o de otros públicos.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio propuesto reúne dos profesores investigadores de didáctica del español, dos estudiantes de doctorado y dos profesionales del teatro que utilizan su saber artístico en la enseñanza del español para adultos a través del teatro.

Todos hemos aceptado el trabajo conjunto de nuestras presentaciones para profundizar en nuestros saberes pedagógicos y compartirlos en el grupo y en el Congreso.

Siguiendo la fórmula del simposio nos proponemos hacer trascender nuestras experiencias de terreno y nuestros análisis de éstas en un proyecto de investigación-acción que mejore nuestras prácticas docentes y contribuya de manera eficiente al pilotaje que de ellas podemos hacer.

Para avanzar en el análisis teórico de los lazos entre el aprendizaje de un idioma singular, y estudiar la forma concreta que pueden tomar las diversas prácticas artísticas de la enseñanza de lenguas fundamentada en el arte, nos interrogaremos sobre diversos aspectos del ejercicio de la docencia que llevamos a cabo cada uno.

Las artes asociadas a nuestro trabajo serán el teatro, la literatura infantil, la danza y los títeres en la formación de adultos (futuros docentes o no) a través de proyectos integrados de lengua, arte y cultura.

Foto_JoseManuelMR.jpg

IDENTIDAD, JUVENTUD HIPERCONECTADA Y EDUCACIÓN

José Manuel Muñoz Rodríguez

Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesor Titular de la Universidad de Salamanca en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca. Director del Grupo de Investigación “Procesos, espacios y prácticas educativas”. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación e innovación educativa y es autor y coautor de algunos libros y numerosos artículos en revistas científicas cuyas líneas de interés se centran la formación en espacios virtuales, en la pedagogía del tiempo y del espacio y la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Es Director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Editor Adjunto de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio que presentamos se sitúa en el que es principio medular de la educación: la identidad. Estudia las formas en que queda afectada por la permanente conectividad a la que está sometida la juventud. Se analizan los procesos de construcción y reconstrucción de las identidades juveniles, estudiando de qué forma y en qué grado incide la hiperconectividad en el desarrollo de las identidad personal y colectiva de los más jóvenes. Presenta las bases pedagógicas que permiten abordar el vacío formativo que está en la raíz de los problemas asociados al tiempo de conexión de la juventud, evidenciando la necesidad de que exista una educación –más allá de la alfabetización- sobre el uso del tiempo frente a las pantallas. Presentamos las que pueden ser algunas de las acciones educativas imprescindibles para acometer el desafío de la hiperconectividad, delimitando hábitos de usos de las pantallas, e identificando responsabilidades y diagnosticando riesgos o comportamientos no deseados antes las mismas.

Analizamos distintos modos de ser y de actuar, individual y colectivamente, en los espacios mediados por las tecnologías de nuestro tiempo. Entendemos que este punto de confluencia conecta con algunas líneas de investigación que son de especial interés cuando hablamos de procesos de construcción de identidades. La hiperconectividad propia de la juventud les pone en una tesitura, en muchos casos, carente de límites que, en ocasiones, termina desvirtuando el desarrollo humano de esa juventud. Y no terminamos de tener en el mundo de la educación el conocimiento que los profesionales de este campo necesitan, si de comprender y transformar procesos de construcción de identidad hablamos, y no solo de describirlos. La tecnología no es negativa; al contrario, hace más sencilla y confortable nuestra cotidianeidad y nos ofrece numerosas herramientas para mejorar trabajos, aprendizajes y relaciones, aunque también tiene sus riesgos y desafíos. Lo uno y lo otro será tratado en este simposio.

foto (2).png

REVISITANDO ESTRATÉGIAS INTERVENTIVAS EM TEMPOS DE PANDEMIA 

Helena Rinaldi Rosa

Professora do Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo

Brasil

brasil.png

Professora livre docente do Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo - Brasil, em Avaliação Psicológica. Professora na graduação e pós-graduação do curso de Psicologia e orientadora de mestrado e doutorado. Participa de projetos e de serviços de atendimento à comunidade, em especial junto a pessoas em vulnerabilidade social e no projeto APOIAR online. Membro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Psicologia (ANPEPP). Experiência na área de Psicologia, com ênfase em construção e validade de testes, escalas e outras medidas psicológicas, atuando principalmente nos seguintes temas: teste R-2 - teste não verbal de inteligência, Desenho da Figura Humana com História – DFH-H, avaliação psicológica, psicodiagnóstico, triagem, psicoterapia, psicologia da saúde e atendimento psicológico presencial e online.

RESUMEN SIMPOSIO

O novo agente do coronavírus (nCoV-2019) trouxe tempos difíceis para todos e uma pandemia mundial, com consequências para a saúde mental de toda a população. Isso exige adaptações na forma de cuidados tanto físicos quanto emocionais. Este simpósio propõe apresentar e discutir o atendimento online realizado no Brasil junto a crianças, adolescentes, adultos e idosos. O foco é apresentar algumas adaptações que se fazem necessárias, no primeiro trabalho, junto ao público infantil e no segundo, no atendimento da população em geral mediado pela tecnologia. Inovações teóricas e técnicas têm sido indispensáveis também na avaliação psicológica, a exemplo do terceiro trabalho, em que o procedimento clínico de Desenhos–Estórias com Tema foi empregado com grupos de adolescentes em escolas públicas de São Paulo em um trabalho preventivo, mostrando-se extremamente útil e favorecedor da proposta profilática. O quarto trabalho relata a experiência de apoio psicológico no CEJUSC (Centro Judiciário de Solução de Conflito e Cidadania), no contexto de mediação judicial, que também é feito online. Espera-se, assim, contribuir para o desenvolvimento saudável e a adaptação do atendimento à saúde mental das crianças, jovens, adultos e idosos que se encontram em uma situação de ainda maior vulnerabilidade em nosso país, buscando minorar o sofrimento da população.

foto.PNG

CONDUCTAS DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DEL DESAJUSTE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Dolores Seijo

Profesora Titular de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesora Titular de Universidad del área de Psicología Jurídico-Forense de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciada en Psicología, Diplomada en Graduado Social y Titulada en Criminología por la USC; Máster en Psicología Jurídica por la UNED/Fundación Unidversidad-Empresa; doctora con la mención de premio extraordinario por la Universidad de Vigo. Miembro del grupo de investigación Unidad de Psicología Forense (GI-1574). Participación como investigadora en numerosos proyectos. Participación en acciones de transferencia de conocimiento, tales como la construcción y validación científica y legal de un protocolo de actuación pericial en procesos de familia, la creación de material psicopedagógico de apoyo a las intervenciones psicológico-forenses en casos de familia o el programa “Ruptura de Pareja, no de Familia”.

RESUMEN SIMPOSIO

La adolescencia se define como una etapa de transición que separa la infancia de la edad adulta. Es un periodo evolutivo que implica importantes cambios físicos, psicológicos y sociales, la creación de la identidad y la definición como ser social. Particularmente, los/las adolescentes buscan la pertenencia y la vinculación con los iguales y al tiempo que se produce un incremento de los conflictos en el ámbito de la familia, que muchas veces está ligado a un distanciamiento psicológico y emocional. En este simposio se aportan datos actualizados sobre las conductas de riesgo como el uso problemático y el abuso de Internet, o el consumo de alcohol u otras sustancias, teniendo en cuenta las diferencias de edad y de género. Asimismo, partiendo de su relación con las conductas de riesgo de victimización y de perpetración en distintos contextos de violencia, se analiza el estilo de resolución de conflictos y las actitudes sexistas en adolescentes. Además, en este simposio se presentan dos estudios que examinan la relación de factores familiares tales como la situación de alto conflicto asociado a la ruptura de pareja y la comunicación intrafamiliar, con el desajuste emocional y conductual de los hijos e hijas. Partiendo de la consideración de la adolescencia como un período de oportunidades en el que resulta ineludible la prevención, se extraen conclusiones para el diseño de la intervención.

foto carnet congreso.jpg

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: RETOS DE LA INTERVENCIÓN

África Borges del Rosal

Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de La Laguna

España

spain-flag-round-icon-256.png
2021 FOTO LUIS D'AUBETERRE.jpg

PANDEMIA Y VIRTUALIDAD EDUCATIVA: NUEVAS EXCLUSIONES, CONFLICTOS, RETOS Y POSIBILIDADES EN ECUADOR

Luis Alberto D’aubeterre Alvarado

Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador

Ecuador

ecuador.png

Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Laguna (ULL), donde imparte asignaturas de Metodología en grado y máster, y dirige cuatro tesis doctorales. Sus líneas de investigación son evaluación de programas, incluyendo evaluación de programas educativos formales y no formales, Mixed Research Methods y altas capacidades intelectuales. Tiene una amplia experiencia en la intervención y en altas capacidades intelectuales. Dirige dos programas para la formación extracurricular del alumnado de altas capacidades: Programa Integral Para Altas Capacidades (PIPAC) y ATENEA-ULL y colabora en el programa COMPARTE CON LA ULL. Es la directora del Aula Cultural de Altas Capacidades de la Universidad de La Laguna. Dirige la revista Talento, Inteligencia y Creatividad, que se edita en la Universidad de Guadalajara (México). Coordina la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades Intelectuales, que aglutina a expertos en el área de Europa y América.

RESUMEN SIMPOSIO

Las características cognitivas del alumnado de altas capacidades, especialmente su mayor velocidad de aprendizaje, lo que hace que sea considerado un estudiantado con necesidades educativas específicas, debiendo por tanto recibir programas específicos en su formación reglada. Eso ha hecho que se haya legislado en muchos países normativas específicas, que contemplan tanto el proceso de identificación como sobre programas específicos que deben atender a sus necesidades educativa. No obstante, y a pesar de la legislación específica para plantear programas para ellos, la respuesta educativa al alumnado de altas capacidades sigue siendo un tema pendiente, tanto en el aspecto de la identificación de este alumnado, donde sigue siendo inferior el número de estudiantes identificados de alta capacidad y talento al que se podría esperar por lo que prevé la literatura especializada, como en la posterior implementación de programas específicos, que igualmente no da la adecuada respuesta educativa a todo este colectivo. Por tanto, es imprescindible diseñar actuaciones específicas para este alumnado, y ello en todos los niveles educativos, tanto en entornos educativos formales como no formales. Por esa razón, los especialistas en altas capacidades han creado programas de intervención para este alumnado, En este simposio se recogen actuaciones específicas, tanto en programas intraescolares como extraescolares, de España y México.

Doctor en Psicología  (Universidad Central de Venezuela, 2001), DESS en Psychologie  Clinique (Université Paris VII Censier, 1981); MSc. en Psychologie (Université de Paris VII-Censier-1980). Profesor Agregado Titular de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Director de investigación en Antropología Social y Cultural sobre cotidianidad, sentido común, discursividad, construcción de ciudadanía, interculturalidad, video-formación docente. Coordinador de Investigación UNAE (2019). Actualmente dirige dos proyectos de investigación en convenio con el Instituto Francés de Educación (Escuela Normal Superior de Lyon-Francia), donde fue profesor invitado en 2018. Profesor de pre y posgrado en: Metodología de la Investigación, Psicología del Aprendizaje, Desarrollo Humano, Neurociencia Educativa y Cátedra Integradora. Profesor Titular, fundador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana -Venezuela- (1984-2015) y Coordinador del Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana (2005-2015) Ponente en congresos científicos internacionales de antropología, ciencias sociales y educación con numerosos capítulos de libros, libros y artículos publicados en revistas científicas indexadas.

RESUMEN SIMPOSIO

Este simposio abre un espacio-tiempo de encuentro-debate virtual para compartir experiencias de investigación colaborativa en distintas instituciones del Ecuador (Educación Intercultural Bilingüe –básica, bachillerato y universitaria), en las condiciones de emergencia educativa impuesta desde marzo 2020 hasta ahora, por la pandemia del COVID-19. Se propone hacer un balance crítico y prospectivo sobre aspectos contradictorios encontrados en el trabajo empírico de los investigadores participantes, dando cuenta tanto: a) del contraste negativo entre el contingente mayoritario de alumnos excluidos de la maltrecha virtualidad puesta en escena improvisadamente por el Ministerio de Educación Nacional, los maestros de Educación Básica y una minoría de alumnos que tiene equipamiento tecnológico y conectividad a Internet; como de b) algunas posibilidades de empoderamiento enriquecedor que parece posible construir a mediano y largo plazo, mediante comunidades virtuales de aprendizaje entre maestros y alumnos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y de la Universidad de Otavalo (ambas de Ecuador). El impacto general que ha tenido, por un lado, el confinamiento de las familias y el cierre total o parcial de las escuelas, sobre todo rurales, de EIB, aunado a la ausencia o a la baja calidad de conectividad a Internet en las comunidades rurales indígenas y, por otro lado, la poca o nula capacitación de maestros y alumnos en el manejo de recursos tecnológicos para la “educación virtual”, han sido un factor crítico que, simultáneamente, ha acelerado un cambio actitudinal proactivo de los actores educativos de la EIB hacia el uso de las TIC-TAC que, a pesar de las limitaciones existentes, parece prometedor.

MARINA ROMEO FOTO.JPG

AUTOAPRENDIZAJE AUTODIRIGIDO Y AUTÓNOMO EN TIEMPOS DE COVID-19

Marina Romeo

Profesora Titular de Psicología Social, Universidad de Barcelona

España

spain-flag-round-icon-256.png

Dra. Marina Romeo. Profesora Titular del Departamento de Psicología Social. Directora de la Cátedra Universidad de Barcelona-Fundación ADECCO para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad. Investigadora Principal del Grupo de Innovación Docente Consolidado GIDC-CAV. Internal Coordinador del Master Erasmus Mundus in Work, Organizational and Personnel Psychology (WOP-P) por la Universidad de Barcelona, en el que participan la Universidad de Bolonia, la Universidad de Coimbra y la Universidad de Valencia. Coordinadora UB del Doctorado en Psicología de la Comunicación y Cambio. Autora de diversas publicaciones de carácter científico en relación a las competencias, el compromiso organizacional y la conciliación entre la vida personal y el trabajo. Scholar por la Universidad de Portland (EEUU), Florida Institute of Technology (EEUU), Universidad de Puerto Rico (EEUU), Universidad de Coimbra (Portugal), y la Universidad de Guelph (Canadá).

RESUMEN SIMPOSIO

Las universidades presenciales este último año se han enfrentado a un desafío inédito, pasar a impartir la actividad docente en remoto a consecuencia de la COVID-19.  El esfuerzo que ha comportado el adaptar la actividad académico-docente a esta realidad ha requerido el despliegue de la responsabilidad y la autonomía personal especialmente para el alumnado. Esta coyuntura, tal y como señala “les ha obligado ha ser más protagonistas de su experiencia de aprendizaje y a utilizar recursos de aprendizaje más potentes, como, sencillamente, leer libros en lugar de apuntes de clase” (Turull Rubinat, 2020, p.4). La competencia básica del aprendizaje autónomo es concebida como requisito para el desarrollo profesional que cualquier estudiante universitario debe reunir, independientemente del área de conocimiento en el que desarrolle sus estudios. Es por ello que, en el conjunto de memorias de verificación, aparece la competencia, ya sea descrita como básica, general o transversal.  El reto al que se enfrentan las universidades es, no sólo desarrollar esta competencia en el alumnado, sino, además, como evaluar su grado de despliegue.

En este simposium se presentan experiencias en el contexto universitario de cómo se ha gestionado esta competencia durante el periodo docente en remoto. Cada uno de los participantes analizará los puntos fuertes y débiles de sus experiencias, además de presentar algunos ejemplos de buenas prácticas.

IMG-20191211-WA0055 (1).jpg

VARIABLES IMPLICADAS EN EL CONSUMO Y LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES

José Jesús Gázquez Linares

Catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación y Director de la UNED, Almería

España

spain-flag-round-icon-256.png

Catedrático de Universidad en Psicología Evolutiva y de la Educación. Director de la UNED en Almería. Ha sido Director del Secretariado de la Universidad de Mayores, y Director del Departamento de Psicología de la UAL. Director de la European Journal of Education and Psychology, forma parte del Consejo Editorial de varias publicaciones científicas incluidas en diferentes bases de datos internacionales. Autor de múltiples artículos científicos (JCR, ESCI, SCOPUS, etc.), libros y capítulos de libro, de múltiple material docente y de aportaciones a congreso y ponencias. Investigador Principal de varios proyectos de I+d+i, Nacionales y de Excelencia de ámbito autonómico, y miembro del equipo con propiedad intelectual del Programa de Estimulación Cognitiva e Inteligencia Emocional. Director de múltiples tesis doctorales, trabajos fin de máster, de carrera y grado. Organizador y presidente de múltiples congresos desde 2005 relacionados con educación, psicología y salud.

RESUMEN SIMPOSIO

El centro de Educación Secundaria se establece como un entorno de socialización, suponiendo para el menor la inmersión en la cultura grupal, donde pueden aparecer dos conductas ampliamente relacionadas en la literatura, como son la violencia entre iguales y el consumo de sustancias. Para la prevención e intervención en conductas de riesgo en esta etapa es necesario tanto indagar en el papel de las distintas variables relacionadas con su desarrollo, como el establecimiento de propuestas que consigan acercar los programas a los adolescentes, por ejemplo, a través del uso de juegos y de las nuevas tecnologías. En el presente simposio se valoran diferentes factores relacionados con el consumo de alcohol y tabaco y la violencia en adolescentes. De este modo, se establece el papel de distintas variables implicadas en el desarrollo y prevención de estas conductas problemáticas. Finalmente, se describe el diseño y la elaboración de un programa de realidad aumentada (STOP-DROVI) que permitirá la detección y predicción de las conductas de riesgo de los menores, y, que a su vez, pretende su modificación a través de la observación de las consecuencias en un entorno virtual, por medio de la Inteligencia Emocional. Agradecimientos. El presente trabajo se ha desarrollado gracias al Proyecto Violencia entre iguales y consumo de alcohol y tabaco en Educación Secundaria: programa basado en realidad aumentada para la detección e intervención (Referencia: EDU2017-88139-R), financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y la cofinanciación con Fondos Estructurales de la Unión Europea.

Foto.jpeg

DESENVOLVIMENTO DA LINGUAGEM NA CRIANÇA: ORIENTAÇÕES PARA A AVALIAÇÃO E INTERVENÇÃO

Marisa Lobo Lousada

Professora na Escola Superior de Saúde, Universidade de Aveiro (ESSUA)

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Marisa Lobo Lousada (ORCID ID 0000-0003-0326-0257), Terapeuta da Fala, Doutorada pela Universidade de Aveiro, Professora adjunta na Escola Superior de Saúde da Universidade de Aveiro (ESSUA) e membro do Center for Health Technology and Services Research (CINTESIS.UA). É diretora do Mestrado em Terapia da Fala da ESSUA. Leciona unidades curriculares na área da linguagem, em cursos de graduação e pós-graduação. Tem (co)orientado teses de doutoramento e dissertações de mestrado nas áreas da terapia da fala, educação, psicologia e linguística.

As suas principais áreas de investigação exploram a avaliação da linguagem na criança, as perturbações da linguagem e dos sons da fala. Tem colaborado como investigadora em vários projetos nacionais e internacionais. É autora e coautora de artigos em revistas internacionais e capítulos de livro nas suas áreas de interesse. É ainda (co)autora de instrumentos de avaliação e programas de intervenção na área da linguagem.

RESUMEN SIMPOSIO

O tema central deste simpósio é o desenvolvimento linguístico das crianças em idade pré-escolar e escolar. Terá como objetivo a apresentação de estudos nesta área e a discussão de possíveis implicações na avaliação e intervenção, estando organizado em duas partes. Na primeira parte, apresentar-se-ão três trabalhos inovadores no âmbito da avaliação, considerando a escassez de instrumentos de avaliação da linguagem e da comunicação validados para o Português Europeu: 1) desenvolvimento e validação de uma Escala de Avaliação de Competências Comunicativas (EACC) para crianças com idades compreendidas entre os 4 e os 8 anos; 2) estudo de validação do Inventário de Competências de Comunicação Social (ICCS) para crianças portuguesas entre os quatro e os seis anos de idade; 3) desenvolvimento e validação de um instrumento de Avaliação de Narrativas Orais para crianças em idade escolar (dos 6 aos 12 anos).

A segunda parte deste simpósio é dedicada ao estudo do impacto da estrutura e funcionamento familiares no desenvolvimento linguístico das crianças. Especificamente, apresentar-se-ão 2 estudos que analisam a relação entre o funcionamento familiar (coesão, flexibilidade, comunicação e satisfação) e o desenvolvimento da linguagem em crianças em idade pré-escolar, em dois tipos de famílias: Famílias Nucleares Tradicionais com dois filhos, e família parental tardia (após os 35 anos).

Espera-se assim possibilitar um momento de partilha de estudos sobre o desenvolvimento linguístico das crianças e discutir as possíveis implicações na avaliação e intervenção com crianças de idade pré-escolar e escolar.

foto coordinadora.png

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL A PARTIR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Nelly Gromiria Lagos San Martín

Profesora de Educación, Universidad del Bío-Bío

Chile

chile.png

Nelly Gromiria Lagos San Martín: Profesora de Educación Básica, mención en trastornos del aprendizaje Máster en Educación con mención en orientación educacional y Doctora por la Universidad de Alicante con Premio Extraordinario de doctorado. Actualmente, Académica Asociada del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con docencia en los grados de formación de profesores, máster y doctorado en educación. Sus líneas de investigación son la ansiedad escolar y su vinculación con otras variables psicoeducativas en niños y adolescentes y la educación socioemocional basada en el desarrollo de competencias emocionales.

RESUMEN SIMPOSIO

La salud mental es un requerimiento que hoy cobra gran fuerza debido a la necesidad imperiosa de ser desarrollada mediante un proceso sistemático, gradual e integrado en el currículo. En el entendido que estas condiciones de los programas educativos, aún no han sido alcanzadas en Chile es que se decide revisar, validar, diseñar e implementar programas educativos que, aunque puntuales, favorecen el desarrollo de las competencias, clave para los habitantes del siglo XXI. El objetivo de ello es cubrir esta necesidad educativa que acerque a docentes y estudiantes de todos los niveles educativos a esta área de formación. En este trabajo se muestra una progresión que parte con la revisión de distintos programas para la educación socioemocional de estudiantes de educación primaria, publicados durante la última década en revistas indexadas. En segundo lugar, se informa la implementación en Chile de un programa creado en España, el cual ha mostrado efectividad en el desarrollo de competencias emocionales de estudiantes chilenos de educación básica. En tercer lugar, se presenta un curso formativo dirigido a docentes de educación básica, organizado sobre la base de los fundamentos teóricos del modelo pentagonal de Bisquerra y a los principios empíricos del programa cloud9world, en cuarto lugar, se presenta un diploma de educación socioemocional dictado a docentes de educación superior, cuyo fin fue apoyar al docente en el plano personal y profesional. Finalmente, se informa el diseño de un programa de mindfulness, con el objetivo de entregar herramientas a los estudiantes de educación superior que les ayuden a afrontar el estrés cotidiano. La valoración de los participantes de estos programas ha sido muy positiva, por lo que se estima que se ha seleccionado una temática de interés, pudiendo agregar además que la forma de abordar, aunque se presente de manera puntual, ha seguido una dirección correcta.

_foto.JPG

INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA Y RENOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Ana María Botella Nicolás

Profesora Titular de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universitat de València

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. Doctora en Pedagogía por la Universitat de València. Licenciada en Geografía e Historia (especialidad Musicología) y diplomada en Magisterio (especialidad de Educación musical) por la Universidad de Oviedo. Es autora de más de un centenar de publicaciones en su área de especialización, la didáctica de la música, incluidos artículos en revistas académicas internacionales con revisión por pares. Una selección de publicaciones está disponible en su perfil de las redes https://www.uv.academia.edu/ABotellaNicolás o en su página web https://www.anamariabotellanicolas.com Sus principales líneas de investigación son la didáctica de la audición, la innovación y la interdisciplinariedad en la formación del profesorado y la renovación de metodologías docentes.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio que se presenta pretende crear un espacio de reflexión en torno a la investigación en innovación educativa y a la renovación metodologías docentes utilizadas por el profesorado en los grados de Maestro en educación Primaria e Infantil y en el Máster de secundaria de las Universidades de Valencia y de la Universidad de Salamanca. Con el nuevo cambio de paradigma educativo parejo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior el escenario docente ha sufrido una transformación sustancial al igual que el papel del alumnado y del profesorado. Es por lo que, resulta necesario que las metodologías docentes se vayan adaptando a los rápidos cambios tecnológicos. Se desarrollan 6 propuestas que se enmarcan en cuatro proyectos de innovación educativa desde el enfoque interdisciplinar y globalizador, así como metodológico. Se trabaja el aprendizaje globalizado, la metodología puzzle de Aronson y PechaKucha, la realidad virtual y aumentada y las Tics como herramientas transversales para el desarrollo de buenas prácticas docentes y la relación entre música y emoción y su impacto en el estudiantado. Es el momento de buenas prácticas y nuevos modelos de aprendizaje en la educación desde la innovación docente. Es necesaria una revitalización del papel docente, generación de nuevos materiales y un uso de recursos cercanos a la experiencia de los alumnos.

portrait.jpg

LA SALUD EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE DANZA

Paula de Castro

Catedrática de Danza Clásica en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid (CSDMA)

España

spain-flag-round-icon-256.png

Catedrática de Danza Clásica en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid (CSDMA), Doctorada Cum Laude, Graduada en Psicología, Titulada Superior en Pedagogía de la Danza y Licenciada en Filología Hispánica, Máster en Neuropsicología, Máster en Artes Escénicas, Máster en Formación Pedagógica del Profesorado, Máster en Psicología del Comportamiento, Máster en Psicología Infanto-Juvenil y Máster en Intervención Psicopedagógica.

Titulada honoríficamente en Francia en Pedagogía de la Danza, es formadora de profesores a nivel internacional, invitada como tribunal de concursos, becas y exámenes oficiales nacionales e internacionales, y profesora invitada en cursos y Masterclasses desde hace más de dos décadas. 

Especializada en Innovación pedagógica, Psicología y Pedagogía de la danza, ha participado como miembro del comité científico y organizador en congresos internacionales, y como investigadora con numerosas ponencias y publicaciones sobre Metodología de la Danza, Danzaterapia, Pedagogía y Psicología aplicada.

RESUMEN SIMPOSIO

La educación del siglo XXI plantea objetivos claros en cuanto a la búsqueda de un equilibrio coherente entre la adquisición de conocimiento y la preservación de la salud física y psíquica. Con el fin de actualizar y optimizar los paradigmas de las Enseñanzas Artísticas en nuestro país, es necesario identificar los factores que afectan tanto al docente como al discente y que pueden limitar su desarrollo competencial integral. El simposio que se presenta pretende aportar nuevas perspectivas desde el ámbito de la educación dancística, ahondando en las principales problemáticas que ponen en peligro el desarrollo armonioso de estos estudios. En instituciones como el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid (CSDMA) se trabaja de forma consciente sobre la optimización de la salud física y psíquica de la comunidad educativa, para lo cual se  han analizado los aspectos motivacionales del alumnado, las características de sus lesiones, la naturaleza y posible incidencia de las patologías alimentarias que pueden afectar al bailarín, se han identificado las capacidades físicas básicas necesarias para alcanzar los estándares de profesionalidad exigidos al bailarín en la actualidad, así como las características del desgaste psíquico de los docentes del mundo de la danza dentro de las Enseñanzas Artísticas.

Jorge Guerrero.jpg

DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTELECTUALES MEDIANTE REPRESENTACIONES DIGITALES EN ESTUDIANTES Y PROFESORES

Jorge Guerrero Barrios

Profesor Titular de Psicología Experimental Humana, Universidad Nacional Autónoma de México

México

iconfinder_Untitled-2-16_3253493.png

Licenciatura y Maestría en Psicología, Doctorado en Educación. Profesor Titular, 43 años de docencia en la UNAM. He impartido cursos en posgrado dentro y fuera de la UNAM. He participado en eventos científicos nacionales e internacionales. Realizo investigación en las áreas de Psicología y Educación desde hace más de 30 años. Publicaciones en revistas especializadas a nivel Nacional e Internacional. Publicación y Edición de libros de Psicología. Pertenezco a Comités Editoriales de Revistas Especializadas a nivel Nacional e Internacional. Colaboración en la elaboración de Planes y Programas de la Carrera de Psicología. Fui Becario del CONACyT. Coordinador durante 11 años en una Especialidad en Investigación Educativa en el ISCEEM. Participación en Cuerpos Colegiados en la UNAM. Reconocimientos al Mérito Universitario de 25, 35 y al de 40 años de Servicios Académicos en la UNAM.

RESUMEN SIMPOSIO

En la 1er ponencia se desarrolla el concepto de escritura hipermedia como una modalidad de comunicación multimodal con el registro de la escritura en las interacciones orales de manera sincronizada. La nota hipermedia es un mediador de los procesos reflexivos y de aprendizaje cuando los participantes la consultan. Tiene aplicaciones en la tutoría individual, comités tutorales y en la elaboración de material de notas hipermedia como apoyo del profesor en el desarrollo de competencias académicas de acuerdo a las necesidades del estudiante. En la 2ª ponencia se discute la función de la tecnología como comunicación colaborativa y las formas de reorganizar los procesos de interacción entre miembros de los equipos en las organizaciones. En la autorregulación y mediación tecnológica y creatividad de conocimiento. En la 3er ponencia ante el COVID-19 cambio la enseñanza al incorporar tecnologías digitales del proceso de enseñanza - aprendizaje. Este trabajo presenta algunos datos de alumnos de psicología, en conductas de análisis y síntesis de textos científicos empleando distintos recursos digitales. Los resultados mostraron un desarrollo de las competencias en investigación científica. En la 4ª ponencia se describe el proceso formativo de profesores-tutores universitarios involucrados en un taller para el aprendizaje de nuevas prácticas de representación digital, como la nota hipermedia, se observó un desarrollo de competencias de aprendizaje innovadoras en la interacción tutor-estudiante. En la 5ª ponencia se analiza el desarrollo del conocimiento científico en estudiantes universitarios mediado con representaciones digitales gráficas como una forma de organizar estructuralmente y funcionalmente los conceptos en la investigación científica en Psicología. Se observó que hubo desarrollo de competencias en la organización y creación de conocimiento.

foto.jpg

SATISFACCIÓN E IMPLICACIÓN ACADÉMICA DE FUTURO PROFESORADO EN CONTEXTO DE PANDEMIA

Arantza Fernández-Zabala

Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad del País Vasco

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU) y  profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Educación y Deporte de dicha universidad. Pertenece al grupo de investigación Psikor, reconocido como Grupo Consolidado de Investigación dedicado al análisis y mejora del ajuste escolar y psicosocial a través de variables psicológicas y contextuales. Posee un sexenio de investigación reconocido. Ha participado en 16 proyectos de investigación estatales, autonómicos y universitarios, siendo investigadora principal en uno de ellos. Coautora de veintidós artículos científicos, cuatro capítulos de libro y más de treinta contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación se centra en el ajuste escolar en la adolescencia, haciendo hincapié en la importancia de variables contextuales e intrapersonales.

RESUMEN SIMPOSIO

Dadas las extremas circunstancias que han acontecido desde la primavera de 2020 con la irrupción de la COVID-19 en la sociedad y el prolongado confinamiento al que todas las personas nos hemos visto sometidas, el retorno a la nueva “normalidad” en una situación desconocida y de incertidumbre constante en todos los ámbitos vitales y sociales no ha estado exento de incertidumbre. En este contexto las universidades españolas han tenido que adaptar sus planes de enseñanza tras la interrupción de la docencia presencial en el segundo semestre del curso 2019-20. Concretamente, la Facultad de Educación y Deportes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), optó por una docencia bimodal (presencial y on-line) para cumplir con los requisitos de salud imprescindibles y asegurar, así, un buen desarrollo de la actividad lectiva y reduciendo el número de alumnado en el aula. Esta modalidad docente consiste en dividir al alumnado de un mismo grupo en dos, turnándose semanalmente la asistencia al aula; de tal manera que el subgrupo que no acude a la facultad sigue la docencia de manera on-line.

En este simposio se presentan los avances obtenidos acerca de la dinámica de relaciones entre  diversas variables psicológicas (autoconcepto, resiliencia y necesidades psicológicas básicas) y  la implicación en el aula de los/as futuros/as docentes en este contexto de pandemia. Y, por otra parte, se muestran los resultados obtenidos acerca de la percepción que tiene el alumnado de la Facultad de Educación y Deportes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tras el transcurso del primer semestre universitario, de la nueva modalidad docente puesta en marcha.

foto martínez-monteagudo.jpeg

CIBERACOSO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

María Carmen Martínez Monteagudo

Profesora Titular de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante

España

spain-flag-round-icon-256.png

María del Carmen Martínez Monteagudo es Doctora en Psicología y profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Su principal línea de investigación se centra en la evaluación y el estudio de variables relacionadas con la ansiedad escolar en la infancia y adolescencia, así como su posterior tratamiento, y el estudio del acoso y ciberacoso en el ámbito universitario. Ha participado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y en proyectos financiados por la Generalitat Valenciana para el estudio de bullying y el ciberbullying. Además, es autora de múltiples artículos en revista de elevado impacto (JCR) y ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales. A nivel docente, tiene una larga trayectoria tanto en grado como postgrado principalmente en las áreas de psicología y educación.

RESUMEN SIMPOSIO

El uso generalizado de las tecnologías ha supuesto múltiples ventajas a la población, no obstante, también ha propiciado la exposición a nuevos riesgos entre los jóvenes, entre ellos el ciberacoso. La mayoría de los estudios han analizado esta problemática en la adolescencia, sin embargo, estudios recientes señalan los elevados índices de prevalencia también en población universitaria. El ciberacoso en el ámbito universitario presenta unas características diferenciadoras del ámbito escolar que pueden dificultar la detección e intervención de dicha problemática. Además, los implicados (tanto víctimas como agresores) sufren consecuencias muy negativas. El presente simposio pretende dar visibilidad a esta problemática presente también en las aulas universitarias, presentando los resultados recientes hallados en una amplia muestra de estudiantes universitarios. Se presenta evidencia empírica sobre la tasa de prevalencia del ciberacoso en población universitaria española, así como diferencias de sexo. Asimismo, se presenta evidencia sobre la relación del ciberacoso con variables personales, familiares y académicas. Así, este simposio persigue proporcionar información a los profesionales de la educación, y a la sociedad en general sobre las consecuencias del ciberacoso y cómo estas problemáticas se relacionan con desajustes académicos, sociales y emocionales. Reconocer tales relaciones permite fomentar medidas efectivas contra esta problemática.

foto lia.JPG

EDUCAÇÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO DE MULHERES

Lia Machado Fiuza Fialho

Professora do Centro de Educação, Universidade Estadual do Ceará

Brasil

brasil.png

Súmula curricular da coordenadora: Doutora em Educação Brasileira pela Universidade Federal do Ceará, Pós-doutora em Educação pela Universidade Federal da Paraíba. Professora do Centro de Educação da Universidade Estadual do Ceará, vinculada ao Programa de Pós-graduação em Educação - PPGE/UECE (orientadora de pós-doutorado, doutorado, mestrado e iniciação científica) e ao Programa de Pós-graduação em Políticas Públicas – MPPP/UECE. Vice presidente da Associação Brasileira de Editores Científicos – ABEC Brasil. Líder do Grupo de Pesquisa “Práticas Educativas Memórias e Oralidades” - PEMO. Editora da revista Educação & Formação, da Coleção Práticas Educativas da Editora da UECE e membro de comitê editorial da Revista Brasileira de Educação (RBE/ANPED) e de diversos periódicos qualificados. Pesquisadora produtividade do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq/Brasil. Coordenadora do projeto de pesquisa “Educadoras no Ceará do Século XX: Formação Docente, Práticas e Representações”. Membro da Sociedade Brasileira de História da Educação (SBHE) integrando a diretoria como suplente da regional nordeste.

RESUMEN SIMPOSIO

A proposta “Educação e profissionalização de mulheres” trata acerca da trajetória formativa e da atuação profissional de mulheres em múltiplos tempos e espaços educacionais. O objetivo é compreender rupturas e permanências que perpassaram a história da educação de diferentes mulheres brasileiras, sob circunstâncias variadas, que possibilitam questionar o lugar da mulher da sociedade e ampliar o conhecimento acerca de como a educação dispensada ao feminino interfere no seu desenvolvimento profissional. O simpósio reúne seis comunicações que discutirão a educação e atuação de mulheres em contextos singulares, que possibilitarão uma visão acerca das profusas maneiras de vivenciar o ser mulher no Brasil: 1) “Memória e História: a trajetória feminina de alfabetizadoras na Cidade do Rio de Janeiro”, que trata da feminilização do magistério e da educação de crianças como profissão para mulheres; 2) “Mulheres negras na história da educação: 1960 à primeira década do século XXI”, que problematiza o racismo e as desigualdades na educação de mulheres em decorrência da cor da pele; 3) “Biografia de Maria de Jesus dos Santos Gomes: interfaces entre a educação no campo e o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Teto”, que tensiona as dificuldades educativas para as mulheres residentes no meio rural; 4) “Processos formativo de jovens mulheres em privação de liberdade no Centro Educacional Aldaci Barbosa Mota”, que lança lume à educação de jovens mulheres que cometeram ato infracional e cumprem medida de internação; 5) “Formação e atuação docente de Maria José Mamede Galvão: o desenho de um percurso educativo”, que discute as práticas educativas exercidas em instituições formais de ensino por mulheres professoras desde o ensino primário à docência em nível superior; e 6) “Atuação da Professora Neide Fernandes Monteiro Veras no ensino superior da Universidade Federal do Ceará”, que debate o protagonismo da mulher no ensino superior e na formação de professores.

Aperribai.jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

Leire Aperribai Unamuno

Profesora de Psicología Clínica y de la Salud, Universidad del País Vasco

RETOS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN TIEMPO DE PANDEMIA

Doctora en Psicología, por medio del programa de Psicología Clínica y de la Personalidad, es Profesora Adjunta Doctora de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Imparte asignaturas correspondientes a la psicología clínica y de la salud en el Grado en Psicología. Su labor investigadora se caracteriza por la aplicación de la perspectiva de género en distintos ámbitos, así como por el estudio de las altas capacidades intelectuales, que comenzó durante la trayectoria de profesora/investigadora llevada a cabo por siete años en la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari. En la actualidad, desde la Facultad de Psicología de la UPV/EHU, continúa con las líneas de investigación relacionadas con la perspectiva de género, al bienestar psicológico, a las altas capacidades intelectuales y los talentos, a la evaluación y a la personalidad.

RESUMEN SIMPOSIO

La alarma sanitaria provocada por la pandemia debida a la COVID-19 ha producido cambios importantes en la vida de la población. Además, ha generado una situación en la que el sistema educativo se ha visto expuesto a prueba, puesto que el cambio repentino ha podido sacar a luz las cualidades y los déficits de éste.

En este simposio se recogen los distintos aspectos educativos que hayan podido afectar a los procesos de aprendizaje del alumnado en la época del confinamiento domiciliario en España y América. Desde tres perspectivas distintas (estudiantes, profesorado y progenitores) se ponen de manifiesto los retos vividos durante el confinamiento.

Por un lado, se analizan los cambios generados por el paso de la docencia presencial a la docencia virtual desde la perspectiva de los/las estudiantes universitarios. Por otro lado, desde la perspectiva de los/las progenitores, se analiza cómo ha podido afectar el bienestar psicológico del alumnado no-universitario en el rendimiento académico, diferenciando entre el alumnado con mayor y menor rendimiento. Finalmente, se ha estudiado la percepción que el profesorado no-universitario tiene sobre la implicación de las familias en base a las distintas etapas educativas, la atención ofrecida al alumnado con Necesidades Educativas Especiales, y las estrategias de tutorización empleadas en la época del confinamiento domiciliario. De los resultados se plantean algunos de los retos que el sistema educativo debe abordar en un futuro inmediato.

Foto Francisco Manuel Morales Rodríguez.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL, CORPORAL Y DE GÉNERO

Francisco Manuel Morales Rodríguez

Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología, Licenciado en Ciencias del Trabajo. Profesor Titular de Universidad en Universidad de Granada. Participación en proyectos de investigación. Coordinador/participante en Proyectos de Innovación Educativa; Formación y Empleo. Autor de libros y artículos en Revistas Científicas, trabajos en Congresos. Revisor en revistas y seminarios/congresos.  En la actualidad participa en proyecto de investigación sobre diversidad afectivo-sexual y de género. Coordina el proyecto de innovación avanzado “Educación transversal para la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género. Ha recibido uno de los nueve premios de investigación de la VII Edición de los Premios de Investigación Fundación General de la Universidad de Málaga.

RESUMEN SIMPOSIO

En la actualidad es necesario utilizar todos los recursos educativos posibles para el fomento de competencias interpersonales como las sociales y para la ciudadanía, de gestión de las emociones, la prevención de la violencia y otras relacionadas con la atención a la diversidad y para la salud. En nuestro país el sistema educativo apostó de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda expresado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Precisamente, el objetivo general de este simposio es dar a conocer distintos proyectos de innovación docentes avanzados, experiencias o intervenciones y/o buenas prácticas psicoeducativas en torno a esta línea temática de la atención a la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género. Se presenta, entre otros aspectos, la estructura del proyecto de innovación docente avanzado titulado “Educación transversal para la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género ((Código 419, Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2018-2020) y otros estudios teóricos e intervenciones psicoeducativas para el desarrollo de competencias socioemocionales y para la educación para la igualdad de género y diversidad.

foto.png

TEMPOS E ESPAÇOS DA VIDA: SER, CRESCER, APRENDER A BRINCAR

Ana Cristina Ferreira de Almeida

Professora na Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação, Universidade de Coimbra

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Doutorada em Psicologia da Educação pela Universidade de Coimbra e Professora Auxiliar na Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação desta Universidade, onde desempenha funções de docência, investigação e prestação de serviços à comunidade (consulta psicológica, consultoria psicopedagógica, formação). Colabora em projetos comunitários de capacitação da população e de grupos especiais. Tem interesses de investigação e de intervenção na promoção da aprendizagem, inclusão e desenvolvimento humano e social, em ambientes formais e não-formais. Participa em projetos europeus relacionados com inclusão social e diálogo intercultural em contextos de educação. Coordena uma plataforma de investigação e de intervenção assente na exploração e análise sistemática de jogos / lúdico para a promoção de literacias diversas e de competências. Integra Comissões Científicas de Encontros e é autora de trabalhos publicados. Sócia fundadora da Associação Inclusão ConTacto e associada de diversas organizações científicas.

RESUMEN SIMPOSIO

Brincar é um comportamento espontâneo. Uma linguagem natural para comunicar com o Mundo, para se autoconhecer e se relacionar com os outros, com os objetos, os conceitos, caracterizando o Ser criança e o Ser Pessoa. Constitui-se um direito fundamental de todas as crianças internacionalmente institucionalizado (artigo 31º da Convenção sobre os Direitos da Criança, 1989). Mas, se o brincar é comummente aceite nos discursos acerca da infância, e facilmente é reconhecido o direito e a necessidade da criança brincar em diferentes contextos sociais ou geográficos, nem sempre essa aceitação ocorre nas etapas da vida seguintes à infância. Contudo, está bem documentada a importância do lúdico no desenvolvimento dos indivíduos e das sociedades, o seu caráter vital, sendo vasta a fundamentação, desde as políticas públicas, orientações curriculares, múltiplos recursos, à reabilitação, até às conclusões da investigação científica multidisciplinar sobre a importância da atividade lúdica ao longo da vida. No entanto, as brincadeiras inclusivas são ainda um assunto quase da exclusividade de movimentos nacionais e internacionais que procuram atuar no sentido do bem-estar das crianças, enquanto concidadãos e os jogos são um tema "reservado" para os momentos recreativos.

Com este conjunto de comunicações pretendemos partilhar indicações de acessibilidade do brincar a todos, incluindo pessoas com limitações sensoriais, motoras e/ou mentais. Pretende, ainda, dar a conhecer instrumentos de avaliação da usabilidade de brinquedos e critérios de jogabilidade que se cruzam com a verificação de competências.

Resultam de estudos com várias metodologias: de revisão de documentos, análise (psicopedagógica) de jogos, a estudo de casos, as diferentes comunicações integram um trabalho de projeto em continuidade.

Concluímos da pertinência das aprendizagens baseadas em jogos e em projetos mediados pelo lúdico.

Foto de Fernanda Cruz.jpg

OS TRANSTORNOS DO ESPECTRO DO AUTISMO E A DIVERSIDADE DE SOCIABILIDADES HUMANAS

Fernanda Miranda da Cruz

Professora e pesquisadora do Laboratório de Linguagem e Cognição  (LabLinc), Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP)

Brasil

brasil.png

Pesquisadora Produtividade pelo Conselho Nacional e Pesquisa (CNPq), nível Pq 2 (2020-2022). Professora e pesquisadora do Laboratório de Linguagem e Cognição  (LabLinc) da Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP). Membro do Comitê de Etica em Pesquisas da UNIFESP. Coordena o projeto Estudo dos recursos multimodais (aspectos verbais, gestos, corpo e mundo material) em interações envolvendo crianças com Transtorno do Espectro Autista (Financiamento CNPq, Processo 40509120184, 2019-2021). Finalizou em 2020 a pesquisa Ao Mínimo Gesto: estudo dos recursos multimodais (aspectos verbais, gestos, corpo e mundo material) em interações envolvendo crianças com Transtorno do Espectro Autista (financiamento da Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo/FAPESP, processo 2018/07565-7). Doutora (2008), mestre (2004) e graduada (2001) em Linguística pelo Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas, SP (UNICAMP) e doutora em Sciences du Langage em co-tutela pela  Ecole Normale Supérieure en Lettres et Sciences Humaines- Lyon-França.

RESUMEN SIMPOSIO

Nas interações sociais e cotidianas envolvendo sujeitos com Transtornos do Espectro do Autismo (TEA), todos os envolvidos experienciam um difícil de trabalho de coordenação de sociabilidades distintas, dentre as quais a sociabilidade autista (OCHS e SOLOMON, 2010;  SOLOMON, 2008). O TEA corresponde a um grupo heterogêneo de condições que afetam o neurodesenvolvimento, comprometendo, de forma distintas, o desenvolvimento da linguagem e a participação dos sujeitos em interações sociais. Do ponto de vista da interação social, um comprometimento no engajamento social decorrente dos TEA afeta, de distintas maneiras, as formas pelas quais tanto os sujeitos com TEA quanto seus interlocutores, sejam eles familiares, próximos ou profissionais de educação e saúde, organizam e estruturam suas interações. Este simpósio tem o objetivo de reunir pesquisadores atentos às interações sociais das quais participam sujeitos com TEA e outros interlocutores. Colocamos no centro das discussões e análises, o corpo, o espaço e o mundo material que constituem essas interações. Propomos o exame de formas de interagir com o outro e com o mundo que não passam necessariamente pela linguagem verbal ou a fala, mas compreendem silêncios, tecnologias de comunicação aumentativa e alternativa, movimentos corporais, por exemplo. Nosso aporte teórico-analítico se filia a uma perspectiva corporificada da interação social, ancorada nos trabalhos produzidos no campo das análises linguísticas interacionais (MONDADA, 2008; 2016; GOODWIN, 2010; NEVILE, 2015; STREECK et al., 2011), às reflexões produzidas no campo do autismo em primeira pessoa e às recentes reflexões antropológicas sobre o autismo (FEIN e RIOS, 2019). Nos trabalhos reunidos neste simpósio enfatizaremos as tentativas de compreender e descrever as formas pelas quais os sujeitos com TEA interagem com o mundo social e, portanto, com toda uma ecologia de sistemas e significados socioculturais, mentais, cognitivos. Os resultados dos distintos trabalhos apresentados podem jogar luz sobre as formas de inclusão social e ao debate sobre neurodiversidade.

Fotografía_Amador Cernuda.jpg

INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y LAS ARTES EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y LA EDUCACIÓN

Amador Cernuda Lago

Profesor y Subdirector Instituto Universitario Danza Alicia Alonso, Universidad Rey Juan Carlos

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctor en Psicología. Profesor y Subdirector Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos. Director Fondo Internacional de Investigación y Documentación de Psicoballet y Arteterapia Escénica “Georgina Fariñas”. Premio Internacional de Investigación en Psicoballet La Habana, Cuba 2015. Apoderado de la Fundación Alicia Alonso. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO. Acreditado EUROPSY en psicología y psicoterapia. Experto e investigador en aplicaciones clínicas, sociales y educativas de las artes, en especial de la  danza. Presidente de la International Scenic Art Therapy Association. Psicólogo aplicado experto internacional en alto rendimiento, ha participado como científico de apoyo en siete ciclos olímpicos: Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012. Ha impartido docencia en diferentes universidades de América y realizados trabajos de campo e investigación en el Amazonas, Colombia, Cuba, Méjico, Perú y República Dominicana, China, Japón, Bulgaria y Rusia.

RESUMEN SIMPOSIO

El patrimonio cultural inmaterial –o “patrimonio vivo”– lo heredamos de nuestros antepasados y lo transmitimos a nuestros descendientes. En él se incluyen las tradiciones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales y actos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y los conocimientos y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Se recrea constantemente ya que se transmite de generación en generación y se adapta a las evoluciones de nuestro entorno. El patrimonio vivo es importante porque infunde un sentimiento de identidad y continuidad a las comunidades y los individuos. Puede promover la cohesión social, el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, así como, ayudar a las comunidades a construir sociedades resilientes, pacíficas e inclusivas. La UNESCO promueve salvaguardar el patrimonio vivo y asegurar su transmisión a las generaciones futuras. En la Conferencia General de 2003 aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, alentando a los países miembros para que adopten medidas que garanticen la salvaguardia de su patrimonio vivo.

Las instituciones de enseñanza pueden fomentar el respeto por el patrimonio cultural inmaterial y proporcionar nuevos espacios para garantizar su transmisión a las generaciones futuras.

La integración del patrimonio cultural inmaterial en la educación representa un enfoque social más amplio de la salvaguardia, que puede tener muchas ventajas, puede proporcionar contenidos y métodos para que los programas educativos mejoren la pertinencia de la educación y los resultados del aprendizaje y favorecen el desarrollo cognitivo. En este simposio se analizan los resultados de seis proyectos (cuatro españoles, uno cubano y uno ruso) de integración del patrimonio en procesos educativos y en el desarrollo cognitivo.

foto.png

INTERCULTURALIDAD, LIDERAZGO Y EVALUACIÓN: NUDOS CRÍTICOS EN LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

Raúl Antonio Bustos González

Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá

Chile

chile.png

Profesor de historia y geografía de la Universidad de Tarapacá, Magíster en desarrollo subregional de la Universidad Arturo Prat y Doctor en Educación y Cultura en América Latina de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales y Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como académico (asociado) del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá y Coordinador de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría Académica de la misma institución. Es investigador Responsable del Proyecto Fondecyt INI 11180044, y es coinvestigador de otros dos proyectos de investigación con financiamiento Estatal. Sus líneas de investigación son la Educación en contextos de vulnerabilidad, la Interculturalidad y la Historia Regional.

RESUMEN SIMPOSIO

La Educación Técnica Profesional (ETP) en Chile, experimenta la paradoja emergente de su relevancia en la formación de los técnicos intermedios requeridos por el país, y cierto alejamiento de la discusión pedagógica contemporánea. En este país, no hay padre que no desee que su hijo alcance un título universitario, por lo que la educación humanístico- científica protagoniza los debates en torno a la equidad y calidad de la educación. Lo descrito, ha llevado que quienes se incorporen a la educación técnico-profesional, sean los hijos de los hogares más vulnerables, que requieren de trabajar prontamente, y ven muy lejana la opción por la educación universitaria. No obstante, durante los últimos años, a iniciativa ministerial, esta modalidad de educación ha iniciado un proceso que busca destacar su relevancia, evidenciando nudos críticos que inciden en la calidad y equidad de la misma. El tipo de liderazgo requerido por estas instituciones señala una naturaleza diferente a la de los establecimientos científico-humanistas. Justamente, los líderes a cargo de estos establecimientos, hoy por hoy ven asomar las necesidades de incluir a los grupos con mayores necesidades, compuestas en un porcentaje importante, por estudiantes migrantes o hijos de migrantes. Por otro lado, ante la esperanza de continuar educación terciaria, la evaluación se transforma en un proceso crítico, que debe ser atendido por la curiosidad académica, en el contexto señalado.

Diana Alves 1500x1500.jpg

A PROMOÇÃO DO SUCESSO ESCOLAR E DO AJUSTAMENTO SOCIO EMOCIONAL EM CONTEXTOS EDUCATIVOS PORTUGUESES

Diana Alves

Professora na Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade do Porto

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Professora Auxiliar na Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade do Porto (FPCE –UP). Psicóloga Clínica no Serviço de Intervenção Psicológica de Crianças e Adolescentes do Serviço de Consultas da FPCE UP, onde coordena a Unidade de Dificuldades de Aprendizagem. Coordenadora cientifica do projeto “O crescer do Ler e do Ser” em Santa Maria da Feira. Consultora e formadora no âmbito da promoção da literacia emergente, das competências socio emocionais e intervenção clínica de crianças e adolescentes. Formadora no âmbito das competências socio emocionais, das intervenções multinível em contextos educativos, das dificuldades de aprendizagem e da intervenção clínica com crianças e adolescentes Investigação desenvolvida no âmbito dos preditores da aprendizagem da leitura e da escrita e da competência social, emocional e académica em crianças de idade escolar.

RESUMEN SIMPOSIO

Na última década, muitas mudanças ocorreram no ensino em Portugal. O aumento do emprego materno, a oferta gratuita da componente letiva para as crianças desde os 3 anos e a universalidade da educação pré-escolar para as crianças a partir dos 4 anos (Lei n.º 65/2015, de 3 de julho), aumentaram muito a frequência da educação pré-escolar. Nos diferentes níveis de escolaridade encontramos uma comunidade educativa multicultural e multilíngue, alunos que se distinguem não apenas na dimensão académica, mas também, e cada vez mais, nas dimensões motivacional, emocional e sociocultural. A escola, em colaboração com a família e comunidade, tem que criar oportunidades que permitam a todos os alunos a aquisição de competências cognitivas e interpessoais que permitirão a cada aluno desenvolver e atingir objetivos académicos, sociais e emocionais. Assim, a aprendizagem social e emocional fornece uma base potenciadora do sucesso escolar e do ajustamento socio emocional nos diferentes ciclos de escolaridade e nas transições escolares. Neste simpósio iremos apresentar projetos implementados em contextos educativos portugueses em diferentes níveis de escolaridade. O projeto apresentado na primeira comunicação- “O Crescer do Ler e do Ser”- visa a promoção da literacia emergente e das competências socio emocionais na educação-pré-escolar. A segunda apresentação destaca a influência das práticas de alfabetização familiar nas habilidades emergentes de alfabetização de crianças em idade pré-escolar. A terceira apresentação realça o impacto de uma intervenção na fluência leitora junto de alunos do 3º ano após o confinamento. A quarta comunicação ilustra estratégias implementadas num colégio privado, potenciadoras do ajustamento académico na transição entre o 4º e o 5º ano de escolaridade. A última comunicação apresenta o “PONTES”, um novo programa de aprendizagem socio emocional de português criado por uma equipa de psicólogos, dirigido ao 5º ano de escolaridade, com o intuito de promover a competência socio emocional.

foto.jpg

FORTALECIENDO LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Inmaculada García-Martínez

Profesora de la Universidad de Granada

España

spain-flag-round-icon-256.png

Inmaculada García-Martínez es profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Granada (España). Diplomada en Educación Primaria, Graduada en Educación Infantil y Licenciada en Psicopedagogía y doctora en Ciencias de la Educación. Actualmente trabaja sobre la identidad profesional y los factores psicosociales relacionados con el profesorado y el desarrollo profesional. Ha publicado varios artículos científicos sobre liderazgo pedagógico, organización escolar, formación del profesorado, tecnología educativa y discapacidad e inteligencia emocional. Ha sido editora invitada en varias revistas indexadas en JCR y SJR. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación español.  Es miembro de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de la Identidad Profesional Docente.

RESUMEN SIMPOSIO

En consonancia con las tendencias internacionales que apuestan por reforzar la profesionalización docente en la Educación Superior como medio para conseguir profesores eficaces y capaces para afrontar las crecientes demandas de la sociedad. Este simposio ofrece una mirada profesionalizante sobre estudios realizados con maestros en formación en diferentes universidades andaluzas. Una vez identificada la actuación docente como el factor de mayor influencia sobre el aprendizaje significativo del alumnado, resulta necesario conocer aquellos factores propios del periodo de formación que desempeñan un papel determinante en la construcción de la identidad profesional de los futuros docentes a partir del análisis de narrativas de estudiantes de magisterio en su último curso. Asimismo, la inteligencia emocional y la resiliencia del profesorado son factores que la literatura ha relacionado con la efectividad del profesorado, por lo que se presentarán dos investigaciones realizadas con los maestros en formación de diferentes universidades andaluzas para aportar un perfil psicosocial de los futuros docentes. Asimismo, la implantación de un modelo educativo socioconstructivista supone un repensar sobre los procesos de evaluación, dando paso a procedimientos y técnicas que emplacen al alumnado al centro de sus aprendizajes. De esta forma, se presenta un estudio donde se conjuga el impacto del feedback y la experiencia en autoevaluación sobre la capacidad de autorregulación del alumnado universitario. Finalmente, la atención a la diversidad es una de las funciones que cualquier docente ha de asumir en su desempeño profesional. Por esta razón, se presenta un análisis teórico sobre los retos que ha de enfrentar el profesorado actual para abordar la inclusión de forma eficaz.

Eugenio2.jpg

METODOLOGÍAS DOCENTES Y SOSTENIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APORTACIONES PRÁCTICAS DESDE EL AULA

Eugenio José Sánchez Alcázar

Profesor Titular de Economía Aplicada, Universidad de Murcia

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia desde 1993. Docencia en los grados de Ciencia Política, Gobierno y Administración Pública (asignatura: Sistema Económico Internacional); Grado de Economía (asignatura: Economía Mundial) y Máster universitario en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional.

RESUMEN SIMPOSIO

La resolución aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en septiembre de 2015: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, supone un importante desafío de transformación para todos los agentes de la sociedad y, a su vez, ofrece una oportunidad única para que estos alineen sus esfuerzos en torno a una serie de objetivos y metas para luchar de forma coordinada contra los problemas económicos, sociales y ambientales a los que se enfrenta el planeta. En este contexto, es innegable el papel que la Universidad asume en la Agenda 2030 a través del desempeño de sus funciones tradicionales: fomento de la investigación e innovación; formación de expertos y expertas (grado y postgrado); y sensibilización para el desarrollo. En este marco, la Universidad no debe limitarse solo a generar conocimientos disciplinares sino también a preparar profesionales que promuevan el cambio social utilizando sus conocimientos para solucionar necesidades sociales y ambientales. Esto implica introducir progresivamente nuevas estrategias de aprendizaje que faciliten la formación del estudiante en sostenibilidad y que permitan abordar todo el proceso educativo de una manera holística, planteándose cómo el estudiante interactuará con el entorno económico, social y ambiental en su vida profesional. El objetivo de este simposio es, por tanto, compartir la experiencia teórica y práctica acumulada a lo largo de los últimos años dirigida a integrar la sostenibilidad en la docencia.

Foto carnet.jpg

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MUSICAL REGLADA: COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y CONSERVATORIOS

José Manuel Azorín Delegido

Profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctor en Didáctica de la Música por la Universidad de Murcia, actualmente es profesor en la Universidad Católica San Antonio de Murcia donde viene desarrollando labores de investigación, innovación y docencia en el campo de la didáctica de la música, además de desempeñar cargos de gestión tanto en enseñanzas de Grado como de Máster desde el curso 2011/2012. Sus líneas de investigación se centran en la música de los medios audiovisuales y la Educación Musical en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Destaca entre los trabajos arriba mencionados la publicación de siete artículos en revistas, dos libros completos, dieciocho capítulos de libro, publicados en editoriales de prestigio, diecinueve contribuciones a congresos, tanto nacionales como internacionales, además de participar como investigador en dos proyectos de innovación subvencionados. Actualmente es Investigador Principal del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Didácticas Específicas de la UCAM.

RESUMEN SIMPOSIO

En el presente simposio se aborda la Didáctica en Educación Musical desde un amplio abanico de niveles educativos, mostrando la diversidad didáctica y la capacidad de adaptación de la Música a todo tipo de enseñanzas y metodologías. De este modo, el asistente al simposio será espectador de un recorrido que abarcará la metodología empleada en la Educación Musical en el nivel de Educación Primaria hasta la impartida en Conservatorios Superiores de Música.

En Educación Primaria, donde se plantea una manera genérica de vivenciar la música, se abordará la metodología empleada para tratar de determinar si es posible conseguir su principal finalidad, el desarrollo y formación de personas física, mental y emocionalmente equilibradas. En la enseñanza superior universitaria, se afrontará la posibilidad del trabajo interdisciplinar al adentrarnos en las disciplinas artísticas de un modo amplio, en este caso con la literatura y la música de Debussy. En la enseñanza especializada, impartida en Conservatorios de Música, se procederá a la revisión bibliográfica centrada en la didáctica, concretamente el clarinete, en el conservatorio profesional. En cuanto al nivel superior de enseñanza musical se reflexionará sobre la formación didáctica inicial del profesorado, sobre la codificación de los patrones artísticos de Liszt, en relación a la estética del movimiento y su posterior utilidad como base para el desarrollo del actual proceso de enseñanza-aprendizaje, y la transformación de la didáctica de la enseñanza del piano en tiempos de pandemia.

foto.congresso.jpg

FLUIR DE BEM-ESTAR, CRENÇAS E SUCESSO EM AMBIENTE SOCIOEDUCATIVO. REFLEXÃO SOBRE INVESTIGAÇÃO E PRÁTICA

Maria Odília Teixeira

Professora na Faculdade de Psicologia, Universidade de Lisboa

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Maria Odília Teixeira é Professora Auxiliar na Faculdade de Psicologia da Universidade de Lisboa (FP-UL), desempenha tarefas docentes no 1º, 2º e 3º ciclos do Mestrado Psicologia e de Psicologia da Educação. Tem trabalhos de investigação no âmbito da Educação e Desenvolvimento da Carreira, nomeadamente nos domínios da motivação e do autoconceito académico e vocacional em ambiente escolar com crianças, adolescentes e jovens adultos, e  ainda em temas de bem-estar e carreira; equidade de género; vulnerabilidade social; programas para jovens em risco de abandono escolar e estudos interculturais e adaptação e validação de provas psicológicas na população portuguesa. Alguns destes trabalhos contam com parcerias de equipas de Universidades do Brasil. Tem participado com comunicações em encontro científicos sobre temas de educação e carreira e regista publicações nacionais e internacionais sobre alguns dos temas de investigação. Exerce ações de aconselhamento vocacional e consultoria no âmbito dos serviços à comunidade da FP-UL.

RESUMEN SIMPOSIO

Na preocupação da escola inclusiva em oportunidades, desenvolvimento e mudança, os trabalhos apresentados fundamentam-se em paradigmas sociocognitivos e de autodeterminação, com foco no agenciamento pessoal na motivação e sucesso académico. O conjunto dos trabalhos, questiona variáveis do ambiente socioeducativo, que são monitorizáveis no bem-estar, crenças de competência e vínculo, em estudantes e professores. A sistematização destes dados tende a clarificar conceitos em meio educativo e dá suporte à intervenção. Num primeiro trabalho são discutidas as perceções das respostas dos professores às tarefas escolares (feedback) na formação das crenças de competência e interesses, em alunos do 4º ano. As implicações do estudo traduzem mudanças em sala de aula, com efeitos no desenvolvimento e aprendizagem. Em questões declaradamente de inclusão social, apresentam-se dois estudos, respetivamente com alunos do terceiro ciclo (Portugal) e numa população de risco e pobreza de jovens infratores e institucionalizados (Brasil), sendo debatido o papel do ambiente socioeducativo na confiança destes jovens para mudança, desenvolvimento e bem-estar. Estes dados implicam discussão em toda a comunidade escolar, na necessidade de existir proximidade entre educadores e jovens. As questões particulares às escolas profissionais são discutidas no significado de estereótipos e variáveis do ambiente escolar, que envolvem crenças e bem-estar dos estudantes e que implicam ações que envolvam comunidade escolar, familiar e social. No âmbito da adaptação ao ensino superior (N=740) discutem-se fatores académicos, vocacionais, relacionais e emocionais que contribuem para o bem-estar e desenvolvimento e crenças quanto às capacidades de os estudantes enfrentarem a vida académica. Numa amostra de professores são ainda analisados os sentimentos de bem-estar, atitudes e crenças de inclusão. Este conjunto de estudos de natureza transversal, sublinha a necessidade de intervenções educativas holísticas, no sentido de integrar componentes académicas, sociais, emocionais e vocacionais, em atuações multinível que abrangem alunos, educadores e decisores políticos.

IMG-6550.JPG

ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN LA ESCUELA DEL SIGLO 21 DESDE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Cecilia Latorre-Cosculluela

Profesora de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza

España

spain-flag-round-icon-256.png

Cecilia Latorre Cosculluela es Profesora Contratada Interina en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Zaragoza (Departamento de Ciencias de la Educación). Doctora en Educación y Graduada en Magisterio en Educación Infantil. Miembro del grupo de investigación reconocido “Educación y Diversidad”. Actualmente, es Coordinadora de la Titulación del Grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en la inclusión educativa, el uso de metodologías activas de aprendizaje en el aula universitaria, y las percepciones de profesorado universitario sobre los recursos digitales. Ha colaborado en proyectos de investigación y de innovación docente vinculados a los procesos de inclusión y exclusión educativas y la implementación de metodologías activas.

RESUMEN SIMPOSIO

Considerando la importancia que adquiere dentro de una educación inclusiva, la atención a la diversidad es considerada un fenómeno mediante el que se pretende primar una educación equitativa y de calidad a todos y cada uno de los niños y niñas de las escuelas. Existen numerosas fuentes de diversidad vinculadas estrecha y positivamente al desarrollo del alumnado dentro de las escuelas y que son consideradas, además, como causa de enriquecimiento entre iguales, docentes y, en definitiva, el conjunto de la sociedad. En este sentido, uno de los mayores retos para garantizar la relación entre la diversidad, la igualdad y la equidad, alude a la educación emocional. Desde que comenzara a producirse una “revolución emocional” a mediados de la década de los 90, la educación emocional ha ido enlazando los fundamentos que se derivan de la teoría de las inteligencias múltiples, las habilidades sociales, la autoestima, el bienestar, las habilidades para la vida y la neurociencia, entre otros aspectos. Somos en la actualidad conocedores de la considerable influencia que el desarrollo emocional ejerce sobre los procesos de inclusión y exclusión escolar. Véase, como claro ejemplo de ello, las consecuencias negativas en términos comportamentales que el analfabetismo emocional puede tener en la gestión del enfado, la rabia o el odio. Estas conductas forman parte, precisamente, del abanico de características adversas que definen a una escuela que excluye. En definitiva, la educación emocional adquiere una especial significancia en los contextos educativos en tanto que, gracias a sus múltiples aplicaciones, se logra el enriquecimiento de las capacidades de adaptación, el desarrollo de personas emocionalmente competentes y, en consecuencia, se reducen las conductas no deseables que excluyen.

2019-05-20 11.59.35 (4).jpg

VARIABLES FAMILIARES DETERMINANTES DEL AJUSTE ADOLESCENTE

Isabel Martínez Sánchez

Profesora Titular de Psicología Social, Universidad de Castilla-La Mancha

España

spain-flag-round-icon-256.png

Isabel Martínez Sánchez es Profesora Titular de Psicología Social en la Universidad de Castilla-La Mancha, dónde dirige el grupo Psicología Social y Evolutiva PSYE. Ha llevado a cabo Investigación sobre socialización familiar en diferentes culturas y países, como España, Brasil y los Estados Unidos, examinando la validez transcultural del modelo de cuatro tipologías de socialización familiar y la relación de las prácticas parentales con el ajuste adolescente medido a través de distintos criterios. Sus trabajos han mostrado que el estilo indulgente puede funcionar como estilo óptimo en el proceso de socialización frente a la investigación tradicional que ha defendido el uso del estilo autoritativo.

RESUMEN SIMPOSIO

En este simposio se abordan distintas variables familiares que determinan el ajuste de los adolescentes, haciendo especial hincapié en el papel de la autoestima, el tipo de apego, y la implicación parental. Así, se analiza la importancia de la autoestima a la hora de desarrollar un programa de prevención de consumo de drogas en adolescentes. En segundo lugar, se analiza el papel de los padres, en concreto del apoyo y de la implicación parental, en el éxito o el fracaso escolar de los adolescentes., a la vez que se consideran otras variables que explican los resultados escolares. En tercer lugar, se presentará un trabajo que analiza la relación entre los tipos de apego desarrollados en la infancia y la relación posterior que establecen los adolescentes con sus pares. En cuarto lugar, se discutirá el papel mediador de la autoestima en la relación entre las prácticas de socialización utilizadas por los padres y el ajuste de los adolescentes medido con distintos criterios, como el ajuste escolar, la estabilidad emocional o el comportamiento antisocial y disruptivo en la escuela. Finalmente, se expondrá un estudio comparativo que analiza la relación de los estilos de socialización familiar, autorizativo, autoritario, negligente e indulgente, con la autoestima de los adolescentes en Estados Unidos y en España.

11866441_1020863364625655_81569865341629

A INCLUSÃO EDUCACIONAL ATRAVÉS DA REGULAMENTAÇÃO DA MEDIAÇÃO ESCOLAR, DESENVOLVIMENTO HUMANO E DO ENSINO INDÍGENA

Carolina Carvão

Professora da Universidade Santa Úrsula

Brasil

brasil.png

Carolina Carvão, Graduada em Psicologia pela Universidade Santa Úrsula, Psicoterapeuta Humanista (CPP), Professora dos anos iniciais, Pós- graduada em Psicopedagogia Institucional (AVM), Mestre em Gestão do Trabalho e Qualidade do Ambiente Construído (USU). Coordenadora e Professora da Pós - Graduação em Mediação Escolar e Processos Educacionais Inclusivos e Curso de Extensão em Mediação Escolar e Inclusão na Universidade Santa Úrsula. Autora dos livros "A Prática da Psicologia Escolar em Creches Comunitárias" Editora Multifoco/2014 e "Em Busca de Novos Olhares: A Mediação Escolar como (Micro) Políticas para a Transformação Educacional", Editora Multifoco\2017, Psicóloga Clínica desde 2006. Idealizadora e coordenadora da Consultoria Inclusive que realiza projetos e reflete sobre Mediação Escolar e a Regulamentação da Profissão. Psicóloga e Educadora em Escolas públicas e privadas desde 2008.

RESUMEN SIMPOSIO

Neste Simpósio apresentaremos a parceria realizada entre a Universidade Santa Úrsula (RJ) e a Secretaria de Educação do Município de Marabá (PA). O interesse incomum na necessidade da regulamentação da profissão de profissional de apoio no Brasil, atuantes nas redes públicas e privadas do ensino regular de todo o país, evidenciou a necessidade de construção de laços, partilha de estudos, pesquisas e ações políticas entre professores que formam esses profissionais no Sudeste e no Norte do país. Neste sentido, será possível conhecer novas pesquisas e ações políticas, que estão sendo realizadas para alcançar a regulamentação do profissional de apoio em âmbito nacional. A partir da Amazônia Paraense, apresentaremos pesquisa que relaciona a legalidade produzida para a contratação de profissionais de apoio pelo governo, com a realidade de ausência de legislação federal e políticas públicas, que dificultam a legitimidade pedagógica deste profissional na escola. No Rio de Janeiro, mostraremos além da pesquisa que confirma a necessidade de oficialização da profissão, as ações atuais para construção de políticas públicas.  A evidente diversidade cultural entre o centro urbano e a floresta, tornará possível a apresentação de projetos que contemplam diferentes atuações educacionais. No Pará, a imigração dos índios refugiados Venezuelanos, Warao, faz com que a Secretaria Municipal de Educação inicie reflexão sobre a inserção desses indígenas na rede de ensino, com a devida valorização de seus conhecimentos tradicionais, que apresentaremos em forma de pesquisa. E, no Rio de Janeiro, abordaremos tema atual, apresentado em formato de prática, sobre a busca da desconstrução de uma sociedade patriarcal, através da Formação Educacional de Futebol Feminino Infanto Juvenil. Finalizaremos com pesquisa inédita sobre o trabalho de orientação educacional parental de crianças com Transtorno do Espectro Autista.

foto.jpg

AVALIAÇÃO E INTERVENÇÃO EM CONTEXTO FAMILIAR

Cátia Martins

Professora de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade do Algarve

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Cátia Martins, Professora Auxiliar da Universidade do Algarve (Portugal). Doutorada em Psicologia pela Universidade do Algarve. Atual coordenadora do voluntariado na UAlg e da Rede de Voluntariado no Ensino Superior (R-VES). Docente nos cursos de 1ºs ciclos em Psicologia e Ciências da Educação e da Formação, e no curso de Mestrado em Psicologia da Educação. Responsável/colaboradora por diversos projetos de intervenção comunitária da UAlg nas áreas da Motivação para a Aprendizagem Escolar, Ferramentas Digitais, Promoção da Parentalidade Positiva e Desenvolvimento/Empoderamento Comunitário. Investigadora em duas equipas de projetos Erasmus+: LEARN+ e INCOLLAB. Áreas de investigação: parentalidade positiva, voluntariado, motivação para a aprendizagem, psicologia da educação e intervenção socioeducativa em contextos comunitários.

RESUMEN SIMPOSIO

As famílias, na atualidade, enfrentam múltiplos desafios (e.g., Pandemia pela COVID-19), que as impulsionam face a processos adaptativos e de ajustamento com implicações multi-facetadas nas diversas esferas das suas vidas, assim como no bem-estar e na qualidade de vida das crianças. Neste sentido, é necessária a promoção de intervenções que promovam práticas parentais positivas, que reflitam cuidado, carinho e consistência, e que considerem os diferentes cenários nos quais a família intervém (e.g., casa, escola, trabalho). Muito embora as investigações reforcem sempre a necessidade de instrumentos de avaliação específicos, ajustados e sensíveis às caraterísticas das famílias, bem como a existência de programas baseados na evidência, com modelos teóricos identificados, objetivos claros e estruturados, e processos de avaliação capazes de identificar a mudança e a transformação fomentadas pela intervenção, muito ainda há por fazer.

Imbuídos nestas preocupações, este simpósio pretende dar a conhecer um conjunto de estudos, realizados em Portugal, Espanha e Cabo Verde, que refletem indicadores importantes a considerar em contexto familiar (e.g., suporte social, disponibilidade emocional), testados especificamente para o efeito (e.g., famílias de risco, famílias adotivas, período de confinamento social), com impacto nas famílias (e.g., interação familiar, autoeficácia parental, envolvimento parental) e no seu bem-estar (e.g., bem-estar infantil, qualidade de vida das crianças). São tecidas algumas considerações finais em cada apresentação acerca de perspetivas futuras, nos diversos contextos abordados.

Foto Sara.jpg

EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO: CONCEPTOS, VALORES Y EXPERIENCIAS

Sara Mariscal Vega

Profesora de Historia, Geografía y Filosofía, Universidad de Cádiz

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora en Filosofía por la US con Mención Cum Laude y Mención Internacional (2019), Graduada en Filosofía por la US (2013) y Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la UCA (2014) con premio extraordinario. Actualmente es profesora en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA en las áreas de Teoría e Historia de la Educación y Filosofía y está acreditada a Profesora Ayudante, Contratada y de Universidad Privada.

Posee más de una docena de capítulos de libro en editoriales de gran prestigio, como Tecnos, Síntesis, Comares o Tirant Lo Blanch, entre otras, y publicaciones en revistas asimismo de impacto, como su artículo en Revista de innovación educativa. También mexicana, la revista Analogía Filosófica publicó un número monográfico dedicado exclusivamente a su escrito "Hermenéutica analógica y pluralismo". Ha participado en una veintena de Congresos nacionales e internacionales, entre los que ha desempeñado su labor como coordinadora de diversos simposios.

RESUMEN SIMPOSIO

La relación entre educación y pensamiento ha sido relevante desde los inicios de nuestra civilización. El propio Sócrates ya intuyó la necesidad de compartir el conocimiento, de “pensar juntos”. Es decir, consideraba que el conocimiento no es tal si no se pone en común, si no se comparte. En ese sentido, la paideia griega nos acerca ya a un concepto humanista de educación, donde ésta responde al paradigma de un saber integral. Los autores posteriores reflexionarán sobre una idea de educación que se va acercando cada vez más a esa necesidad de fomento del pensamiento autónomo y crítico, alejándose del carácter alienante de las primeras escuelas industriales, concebidas como lugar de perpetuación de las costumbres y los valores imperantes.

Así, continuando la estela de las teorías pedagógicas liberadoras, en este simposio se pretende reflexionar sobre las conexiones entre educación y pensamiento desde diferentes perspectivas, ya sean investigaciones conceptuales de la cuestión, estudios sobre la vinculación entre valores y educación democrática o experiencias concretas de fomento de esta idea de educación comprometida con el pensamiento crítico. Todo ello con la intención de promover la consecución de una sociedad comprometida con la constante revisión de los supuestos que la mantienen, es decir, de una ciudadanía madura y democrática que no pierda de vista su obligación crítica para con el mundo donde vive y en el que se educa.

Foto pessoal.jpg

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS RURALES

Carlos Monge López

Profesor de Estudios Educativos, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Carlos Monge es Doctor Internacional en Educación por la Universidad de Alcalá (Premio Extraordinario).  Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Estudios Educativos (área de Didáctica y Organización Escolar) de la Universidad Complutense de Madrid dentro del grupo de investigación "Desarrollo Tecnológico, Exclusión Sociocultural y Educación". Ha participado en proyectos y contratos de investigación, tanto nacionales como internacionales ("TIC e innovación en los procesos de escolarización en la educación inclusiva: diferentes contextos en Brasil y España", financiado por el Ministerio de Educación de Brasil). Sus publicaciones giran en torno a la innovación docente, la formación del profesorado y la inclusión educativa. Ha realizado diferentes estancias de investigación de larga duración en universidades extranjeras y también ha venido participando como revisor externo en revistas posicionadas.

RESUMEN SIMPOSIO

La innovación educativa supone un esfuerzo importante orientado a la mejora de los aprendizajes de las organizaciones escolares, de su profesorado y, por supuesto, de todo su alumnado. Dichos procesos de innovación escolar se ven condicionados por innumerables factores, que van desde las características del alumnado hasta el contexto sociocultural, político y económico. Desde luego, los entornos rurales poseen ciertos condicionantes que no están presentes en los contextos urbanos, determinando así las posibilidades y limitaciones de la transformación y mejora escolar. Las diferentes fases por las que transitan las innovaciones educativas concluyen con la institucionalización y difusión de las mismas, por lo que pueden ser un motor para dar a conocer y reivindicar los entornos rurales y sus posibilidades. Lejos del análisis de iniciativas políticas que han conducido al vaciado y olvido de los pueblos, de lo que se trata aquí es de analizar diferentes experiencias en torno a la innovación educativa en contextos rurales, las cuales han sido promovidas desde las propias organizaciones escolares y tienen un impacto en su entorno próximo. Aquí se recogen cinco trabajos que dejan ver el impacto de algunas iniciativas novedosas y de éxito en contextos rurales, recogiendo también algunas de sus limitaciones y reivindicando el importante papel que desempeñan.

foto.jpg

Marcelo Gaete Fernández

Profesor de Psicología, Universidad Arturo Prat

Chile

chile.png

ASPECTOS NEUROCOGNITIVOS Y ACTITUDINALES ASOCIADOS CON RENDIMIENTO Y FRACASO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA

Formación Académica: Dr. En Ciencias de la Salud Universidad Católica San Antonio (Murcia)-España.

Master en Psicología Clínica Constructivista Sistémica, Universidad Arturo Prat-Chile.

Master en Ciencias Políticas, Academia Nacional Estudios Políticas y Estratégicas-Chile.

Especialista en Neuropsicología Cognitiva, Facultad de Medicina Instituto Universitario Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina.

Psicólogo

Desempeño: Académico en Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Psicología, Universidad Arturo Prat, Iquique Chile.

Presidente del Comité Ético Científico, Universidad Arturo Prat.

Miembro de la Sociedad de Neuropsicología Argentina.

Participación en Congresos: 2017-Expositor en   VIII   Congreso   Internacional   de   Educación en Ciencias de la Salud, “Unidad de neuropsicología UNAP; modelo de intervención transdiciplinar para alumnos de las carreras de Psicología y Fonoaudiología”.

2019-Simposio, Congreso SLAN, Lima, Perú. ¿Es posible cambiar el paradigma sobre envejecimiento y salud mental de la población latinoamericana a partir del estudio longitudinal de aspectos relacionados con el neurodesarrollo en educación?

RESUMEN SIMPOSIO

Se explica el desarrollo de un modelo de evaluación basado en la construcción de una batería de evaluación neurocognitiva que evalúa el efecto del rendimiento en funciones claves para el aprendizaje (memoria, atención, funciones ejecutivas e inteligencia) y aspectos metacognitivos relacionados con autoregulación. Se aplica una batería de evaluación denominada escala de funcionamiento cognitivo en educación,  forma-A, para estudiantes secundarios y forma-B, para universitarios (EFUCE), validada en estudiantes secundarios y terciarios de chile y España entre los años 2018- 2019. Se utiliza modelo basado en neurociencia cognitiva para explicar el proceso de adaptación -aprendizaje en ambos niveles educativos.

El simposio comprende la presentación de la batería, se explica su base teórica y validación para la obtención de confiabilidad y validez, análisis estadísticos para análisis factorial exploratorio y confirmatorio para su construcción. Luego se presentan los resultados obtenidos en el contexto de estudiantes secundarios y universitarios chilenos (N=900) y su capacidad predictiva durante un año lectivo. A continuación, se presentan resultados en estudiantes españoles (N=300) y su capacidad predictiva para primer año universitario. Finalmente, este simposio explicará la capacidad de EFUCE para establecer perfiles neurocognitivos y actitudinales para 6 categorías tipo de estudiantes y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asociado a rendimiento y fracaso académico, condición que permite a las instituciones elaborar procesos académicos que permitan reducir el fracaso académico a nivel secundario y altas tasas de abandono de estudiantil en población universitaria. Finalmente, se explica un modelo de intervención que contribuye al desarrollo de estrategias de permanencia.

foto_nuria.anaya.jpg

LA LECTURA COMO RECURSO PSICOEDUCATIVO Y EMOCIONAL PARA AYUDAR A NIÑOS EN SITUACIÓN DE DIFICULTAD

Nuria Anaya Reig

Profesora de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Universidad Rey Juan Carlos

España

spain-flag-round-icon-256.png

Licenciada en Psicología por la UAM, Especialista Universitaria en Programas de Intervención Psicológica en Contextos Educativos por la UCM y Doctora por la URJC, trabaja en esta última institución como Personal Docente e Investigador desde 2007 y en ella ha impartido diversas asignaturas de Grado y Postgrado dentro de los ámbitos psicológico y educativo. A nivel de investigación, ha participado en varios proyectos centrados en cuestiones psicológicas y educativas de diversa índole y dependientes de distintas universidades. En la actualidad está interesada tanto en la investigación psicológica de la actividad científica como en la investigación sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas.

RESUMEN SIMPOSIO

La lectura, más allá de sus habituales fines formativos y de entretenimiento, sirve también para afrontar problemas de salud y para mejorar el bienestar de las personas. Especialmente frecuente es su uso ante enfermedades, trastornos psicológicos, emocionales y de salud mental con sintomatología leve o moderada. Tanto es así que ha comenzado a tenerse en cuenta en las guías de práctica clínica de salud mental. Este uso se denomina biblioterapia y constituye un campo científico desde hace casi un siglo. Su valor como elemento de ayuda en intervenciones terapéuticas y psicoeducativas es un objetivo de la investigación basada en la evidencia, y en los últimos años está siendo objeto de numerosos estudios. Por otra parte, si bien hay poca evaluación científica en contextos clínicos, se sabe también que las novelas y la literatura de no ficción que relatan experiencias vitales de diferente índole pueden ser positivas para personas que están pasando por diferentes dificultades o situaciones emocionalmente complejas. De esta manera, el presente simposio pretende constituir un espacio científico y académico dirigido a la puesta en común de trabajos tanto de naturaleza bibliográfica, como empírica y de revisión teórica, centrados en el uso potencial de la lectura como una herramienta de ayuda para niños que están atravesando diversas situaciones difíciles.

FotoActualizada-21.jpg

LA VIDA UNIVERSITARIA CON OTROS TIEMPOS Y NUEVOS LUGARES: ACOMPAÑAR Y CUIDAR LAS RELACIONES EDUCATIVAS

Susana Orozco-Martínez

Profesora de la Universidad de Barcelona y Universidad Internacional de La Rioja

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora en Pedagogía y Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos por la Universidad de Barcelona. Profesora de Grado y Máster de las Universidades de Barcelona y de la Universidad Internacional de La Rioja. Directora de TFG, TFM y de Tesis Doctorales en España y Chile. Participante e investigadora principal en distintos Proyectos de Investigación.

Ha publicado en Revistas de alto impacto y en libros cuya relevancia en el ámbito educativo es destacable, desde el 2012 hasta la fecha. Entre ellas se destaca la siguiente publicación: Orozco-Martínez, S. I Quiles-Fernández, E. (2020). Poner en tensión la práctica educativa en la formación del profesorado: de lo planificado a lo vivido en el aula universitaria. En N. Ruiz-Herrera; A. Guillén-Riquelme y M. Guillot-Valdés, M. (Comp.) Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2019. (pp. 604-609) Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

RESUMEN SIMPOSIO

En el presente simposio reflexionamos alrededor de los cambios que la irrupción del Covid19 ha supuesto en la formación inicial de educadores en las universidades. Para ello, un grupo de docentes e investigadoras de las Universidades de Barcelona, Málaga y Valencia (España) y Católica de la Santísima Concepción y Académica de Humanismo Cristiano (Chile), compartimos sentires, sentidos y experiencias sobre las implicancias que la no presencialidad trajo a los procesos educativos en la docencia universitaria. Presentamos nuestras reflexiones acerca del valor e importancia de los encuentros educativos a partir de la creación de espacios de confianza y diálogo para que lo pedagógico pueda desplegarse. ¿Cómo crear espacios de presencia sin los cuerpos y los rostros para repensar el aprendizaje?, ¿cómo cultivar la sensibilidad en la virtualidad como un movimiento que avive lo pedagógico?, ¿cómo disponerse e invitar a la disposición para que la práctica educativa sea encarnada y abra nuevos horizontes a nuestras/os estudiantes con el saber? son algunos de los interrogantes que nos ayudan a repensar lo que deseamos cultivar desde la Universidad. Diversas formas narrativas como fragmentos de diarios de clase, relatos de experiencias (audiovisuales/escritos) o narrativas de docentes y estudiantes, nos movilizan hacia nuevas preguntas que, entretejidas, muestran las historias, experiencias y reflexiones que han permitido gestar y vivir una universidad desde una perspectiva relacional que recupera aquellas cualidades y disposiciones educativas fundamentales para una formación universitaria donde habita el cuidado y el acompañamiento, independientemente de los tiempos, espacios y condiciones que estemos viviendo.

Imagen personal 1 José Antonio Asensio c

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA

José Antonio Asensio Fernández

Profesor de Artes, Conservación y Restauración, Universidad de Barcelona

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesor del Departamento de Artes, Conservación y Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Doctor con la calificación de Excelente Cum Laude por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (Doctorado europeo).

Master propio de la UB, organizado por el ICE: Formación del Profesorado Novel de la Universidad de Barcelona.

  • Más de 30 exposiciones artísticas individuales en Europa y Estados Unidos.

  • Más de 50 exposicions colectivas en Europa, Asia y Estados Unidos.

  • Dirección de diversos performances.

  • Comisario de diversas exposiciones.

  • Obra en diferentes museos y colecciones privadas.

  • Cinco esculturas públicas en Barcelona.

  • Diversas pinturas murales.

  • Más de 50 publicaciones entre libros, capítulos de libro, artículos en revistas de arte, científicas y congresos.

  • Más de 80 conferencias y ponencias.

  • Premio del Distrito Sants Montjuïc de Barcelona.

RESUMEN SIMPOSIO

La sociedad se ha ido construyendo a lo largo de los siglos narrada de alguna manera gracias a las artes y por supuesto, desde la visión de los artistas, que han acompañado ese proceso y evolución de cada una de esas sociedades que se han ido forjando en el devenir de la historia y del tiempo. Son aquellos vestigios artísticos los que nos dicen realmente de que tipos de sociedades estamos hablando y cual ha sido su riqueza y esplendor a la vez que sus costumbres y realidades.
La pedagogía es el otro componente realmente importante en la evolución de una sociedad, es a través de esta como es posible vehicular cambios que puedan provocar movimientos que hagan mejorar dicha sociedad de una manera pacífica, libre y democrática. Justamente el arte, puede tener un papel preponderante para desarrollar esos cambios en consonancia con estrategias pedagógicas.
En este simposio, veremos distintas ponencias que hablarán de estas inquietudes desde la mirada de diferentes investigadores que buscan comunicar mediante sus propias experiencias e investigaciones que vienen construidas en diferentes disciplinas y miradas artísticas y pedagógicas, constituyendo un simposio rico en discurso y contenido.
Desde la reflexión, el arte resulta una herramienta útil a la sociedad y al ser humano, propiciando discursos críticos capaces de provocar sensaciones y pensamientos que justamente consigan eso, hacer reflexionar.

foto.jpg

PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS EN CIENCIAS SOCIALES: EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS COMO PROMOTOR DEL CAMBIO

Rocío Lago Urbano

Profesora de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Universidad de Huelva

España

spain-flag-round-icon-256.png

Rocío Lago Urbano, Dra. en Ciencias de la Salud (2017) por la Universidad de Huelva. Docente del dpto. Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva, desde el curso académico 2009-2010, donde imparte docencia de grado en materias relacionadas con el desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. Miembro del grupo de investigación Desarrollo de estilos de vida en el ciclo vital y promoción de la salud, siendo sus principales líneas de investigación Discapacidad, Contexto Familiar y Género, donde cuenta con experiencia en la atención a estas condiciones. Destacar la publicación en revistas científicas de impacto internacionales indexadas en JCR, la participación en congresos nacionales e internacionales, así como la participación en proyectos de investigación en el contexto universitario.

RESUMEN SIMPOSIO

Una de las principales pretensiones del Espacio Europeo de Educación Superior, se centra en poner de relieve en los planes estratégicos universitarios aspectos como la innovación docente y la mejora de calidad educativa. Los acelerados cambios sociales invitan a la reflexión en la práctica docente, alejándonos cada vez más de una visión tradicional centrada únicamente en la adquisición de conocimientos por parte del alumnado. En la actualidad, se hace necesario el desarrollo de competencias que habiliten al alumnado en su futura práctica profesional. En este sentido, poner en marcha proyectos y prácticas docentes innovadoras conllevan el uso de metodologías y herramientas no tradicionales otorgándoles un papel esencial al alumnado. Los trabajos que aquí se presentan parten de docentes concienciados y activos en la mejora de la calidad docente, introduciendo en sus aulas prácticas que apuestan por nuevas formas de proceder centradas en cuestiones de género, la identidad docente, la formación en cuestiones como el maltrato infantil, la arteterapia como gestión emocional, o la Pedagogía Discente y el aprendizaje desde lo biográfico. El objetivo de este simposio se centra en dar a conocer estas prácticas docentes que nacen de diversas áreas de las Ciencias Sociales, propiciando un espacio de comunicación e intercambio en el que se ponga de manifiesto experiencias y acciones que se llevan a la práctica con el alumnado universitario. Se recogen experiencias de diferentes procedencias que se espera den paso a un debate reflexivo y enriquecedor. Es primordial formar a los egresados en las necesidades que se plantean actualmente en sus carreras profesionales. Para ello, se propone incorporar al aula universitaria acciones prácticas y colaborativas, con el fin de proporcionar al estudiante competencias, conocimientos y habilidades teóricas-prácticas cercanas a la realidad, que garanticen una formación integral a lo largo de su proceso de aprendizaje.

Susana Costa Ramalho LC_8979_resize(3).j

SUCCESSFUL AGING: PERSPETIVAS SOBRE O ENVELHECIMENTO

Susana Costa Ramalho

Professora na Faculdade de Ciências Humanas, Universidade Católica Portuguesa

España

spain-flag-round-icon-256.png

Professora Auxiliar Convidada na Faculdade de Ciências Humanas da Universidade Católica Portuguesa, onde coordena o Instituto de Ciências da Família. Membro do Catolica Research Centre for Psychological, Family and Social Wellbeing. Doutorada em Psicologia (Universidades de Lisboa e Coimbra), Mestre em Stress e Bem-Estar, Licenciada em Psicologia. Pós-graduada em Psicoterapia Cognitivo-Comportamental, com formação em Psicoterapia Focada nas Emoções. Especialista em Psicologia Clínica e da Saúde e em Psicologia Comunitária, domínios em que tem vasta experiência.

Coordenou diversos projetos de intervenção comunitária com famílias no âmbito da promoção do bem-estar e prevenção de comportamentos de risco. Tem desenvolvido e implementado unidades de formação em áreas diversas da Psicologia, como a Psicologia Clínica, da Educação e Intervenção Familiar.

Os principais interesses de investigação recaem sobre os domínios do bem-estar e relações humanas, nomeadamente relações de casal e familiares, dedicando-se ao estudo de fatores promotores dum funcionamento individual e relacional ajustado e satisfatório.

RESUMEN SIMPOSIO

Com o aumento da longevidade, as preocupações com o término da vida deram lugar a preocupações com a qualidade da mesma. Viver mais tempo afigura-se, à partida, como uma circunstância vantajosa, mas o processo de envelhecimento pode pautar-se também por dificuldades ou desafios mais ou menos aceites, bem como por uma perceção de perdas que – na avaliação da trajetória de vida – podem tornar-se muito salientes.

Conhecem-se hoje diversos modelos que se dedicam ao estudo dos processos humanos de desenvolvimento bem-sucedido, particularmente na adaptação à velhice, focando a adaptação como conceito chave, seja no domínio da saúde, do trabalho ou do contexto familiar (e.g., modelo SOC – Selective Optimization with Compensation, Baltes & Baltes, 1990).

Neste enquadramento, propomos o Simpósio Successful aging: Perspetivas sobre o envelhecimento, que integra investigação recente e reflexão conceptual na área temática da Psicogerontologia, explorando cinco olhares sobre domínios distintos do processo de envelhecer. Na perspetiva de que o envelhecimento pode ser melhor compreendido através de mecanismos de adaptação interativos que têm como objetivo a maximização dos ganhos e a minimização das perdas (Baltes & Baltes, 1990), serão apresentados trabalhos que privilegiam os processos de ajustamento ou adaptação focando as interligações entre a pessoa que envelhece e as mudanças que ocorrem no plano cognitivo, da família e do trabalho na transição para a reforma.

Foto_Bachir Mahyub Rayaa.jpg

EL PRESENTE DE LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN ÁRABE-ESPAÑOL: NUEVOS PLANTEAMIENTOS DOCENTES Y PRÁCTICOS

Bachir Mahyub Rayaa

Profesor de Traducción,

Universidad de Granada

España

spain-flag-round-icon-256.png

El Dr. Bachir Mahyub Rayaa es profesor del Departamento de Traducción de la Universidad de Granada (UGR), programa de Grado de Traducción y Máster de Interpretación de Conferencias. Se doctoró por la UGR en 2015 con una investigación que aborda la docencia y la práctica de la interpretación simultánea árabe-español (España y mundo árabe). Entre 2007 y 2013, fue investigador y docente de la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo, donde ejerció además de coordinador del programa de árabe y profesor del posgrado Curso de Especialista en Traducción Árabe-Español.

Es miembro del grupo de investigación “Evaluación de la Calidad en Interpretación Simultánea” (HUM-560). Cuenta con una treintena de trabajos publicados sobre didáctica de la interpretación árabe-español, la traducción audiovisual y del discurso religioso, y la enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y colabora con posgrados dentro y fuera de España.

RESUMEN SIMPOSIO

La traducción y la interpretación entre árabe y el español, al igual que otras disciplinas y combinaciones lingüísticas, se ha visto obligada a adaptarse a marchas forzadas a los tiempos actuales de pandemia y distanciamiento social. Este último año ha obligado a docentes y profesionales a idear soluciones ad hoc para poder superar los escollos que se interponen a la docencia y el ejercicio profesional de materias preferentemente comunicativas y que hacen de la lengua escrita y hablada su principal instrumento.

Este seminario pretende explorar nuevos planteamientos docentes y prácticos de acuerdo con las necesidades actuales. ¿Cómo afectan las medidas sanitarias a la docencia y la práctica profesional de la interpretación bilateral y simultánea remota, modalidades eminentemente prácticas que requieren de la comunicación verbal y no verbal para poder negociar los sentidos? ¿Cómo se puede adaptar la enseñanza de la traducción a la vista a la modalidad de docencia virtual síncrona? ¿Qué beneficios se pueden obtener de la fraseología y el análisis discursivo para la formación de traductores en los tiempos actuales? Los ponentes abordarán, cada uno desde su ángulo, estas y otras preguntas con el fin de analizar los restos a los que se enfrenta la enseñanza de la traducción y la interpretación árabe-español y su práctica profesional, al tiempo que lazarán propuestas y recomendaciones para su adaptación.

foto.jpg

LOS RETOS DE STEAM: ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES TRANSFORMADORAS

Eva Gregori Giralt

Profesora de Historia del Arte, Universidad de Barcelona

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora en Historia del Arte, Posgraduada en Docencia Universitaria y beneficiaria del Programa de Retención de Talento por méritos docentes de la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora contratada doctora del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y miembro del Grupo de Investigación Consolidado por la Generalitat de Catalunya y del Grupo de Innovación Docente Consolidado por la Universidad de Barcelona “Observatorio sobre la Didáctica de las Artes”. Hasta la fecha, ha participado en más de 25 iniciativas entre proyectos de investigación y proyectos de innovación docente y mejora de la calidad educativa. Sus líneas de investigación y publicaciones principales se ocupan del aprendizaje por proyectos, la evaluación de los aprendizajes y las TIC. También se ha dedicado a la transferencia de los resultados de la investigación y ha participado como miembro del comité científico y organizador en simposios y jornadas sobre arte y educación.

RESUMEN SIMPOSIO

Si tradicionalmente, la relación entre arte y ciencia se ha interpretado como arte al servicio de la ciencia, en los últimos decenios han surgido nuevas formas de colaboración en las que artistas y científicos/as trabajan juntos/as para explorar las posibilidades educativas que resultan de la intersección de estas dos culturas profesionales. Aquello que se conoce como STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics) supone una oportunidad para reconocer al arte como un agente esencial en la construcción del aprendizaje y establecer las bases para un nuevo paradigma articulado alrededor de la alfabetización visual, la capacidad de pensar creativamente, la indagación y la comunicación. El simposio presenta cinco iniciativas realizadas desde el arte y aplicadas a titulaciones diferentes que tienen en común la conciencia de que conviene fomentar el desarrollo de la imaginación en su sentido más amplio; esto es, como capacidad de recuperar percepciones pasadas, anticipar otras nuevas y generar imágenes que no necesariamente se corresponden con la realidad. Dicho fomento de la imaginación resulta indispensable para lograr esa transformación que debe hacer el profesional de los parámetros de la disciplina cuando plantea combinaciones nuevas o atípicas, elabora críticamente nuevas síntesis y asume riesgos de forma consciente para lograr soluciones concretas en y para su ámbito.

Foto coordinadore.jpg

ANIMAL WELFARE: AN EMERGENT ISSUE IN EDUCATION

António Almeida

Coordinator Professor at Lisbon School of Education

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

António Almeida is a Coordinator Professor at Lisbon School of Education, where he is responsible for the coordination of the Master Course in the 1st cycle of Primary Education and of the 2nd Cycle in Mathematics and Science. He has a PhD in environmental education and a pos-doc in Geoethics. He has been responsible for several courses for in-service teacher training in Didactics of Science and Environmental Education. He has published several books and articles in international journals in the fields of Environmental Education, Environmental Ethics, Didactic of Science and Geoscience Education. He wrote several books for children dealing with environmental issues. Presently, he is the coordinator of the projects ANIMALIS and ECOLIBRUM, dedicated to the promotion of animal and environmental issues in education.

RESUMEN SIMPOSIO

The symposium begins with a presentation based on a literature review centered on the roots, forerunners and conceptions of animal welfare, and when and why this issue starts to gain importance worldwide. This first presentation intends to introduce the issue and also to clarify main concepts associated with it. The following presentation is a study that tries to check if the way a photo is taken affects the perception of children about the welfare of animals; even when they are confined or submitted to a human purpose. The results are important to show how photos can be used to manipulate human perception about a deprived situation. Then, the next study involving pre-service teachers is focused on their opinions about different animal uses, discussing the implications of their thinking in their future teaching practice. A previous study was developed with similar aims with urban students and the present one tries to check if persons with more rural roots share the same opinions about different animal uses. The next presentation shows the results of an interdisciplinary study with pre-service teachers related to the importance of children literature in promoting biocentric values. For that, their opinion about the importance of the inclusion of books dealing with animal issues in teaching practice was one of the main points inquired. Finally, a comparative study involving Portuguese and Spanish pre-service teachers aimed to identify the prevalence of anthropocentric, biocentric, or ecocentric arguments for the defense of the importance of protect areas in the world.

fogoAdrianaCartao.jpg

EDUCAÇÃO INCLUSIVA: PROCESSOS CRIATIVOS E COLABORATIVOS DE APRENDIZAGEM DA PESSOA COM DEFICIÊNCIA

Adriana Gomes Alves

Professora e pesquisadora da University of the Itajaí Valley

Brasil

brasil.png

Doutora em Educação pela Universidade do Vale do Itajaí - UNIVALI (2017), Mestre em Engenharia de Produção (1999) e Bacharel em Ciência da Computação (1987) pela Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC. Professora e pesquisadora da UNIVALI, Itajaí, SC, Brasil, onde atua nos cursos de Ciência da Computação, Engenharia de Computação, Design de Jogos e nos Programas de Pós-graduação em Educação e Psicologia. Realiza pesquisas e desenvolvimento nas áreas de tecnologias assistivas e educação inclusiva. Sua tese “Eu fiz meu game: um framework para criação de jogos digitais por crianças“, recebeu menção honrosa no prêmio Capes de Teses na área de Educação, prêmio Alexandre Direne de Teses, Dissertações e TTCs em Informática na Educação - Sociedade Brasileira de Educação, e menção honrosa no Prêmio de Teses e Dissertações do SBGames.

RESUMEN SIMPOSIO

O simpósio visa agregar resultados e considerações de pesquisadoras de cinco programas de Pós-graduação em Educação do Sul e Sudeste brasileiro, promovendo o intercâmbio e reflexões acerca da temática da educação inclusiva. Propõe discutir pesquisas na área da educação inclusiva de pessoas com deficiência no Brasil, com foco em referenciais teórico metodológicos que evidenciam a importância da colaboração, coletividade e criatividade nos processos de aprendizagem. As pesquisas abordam a educação especial no entendimento da Política Nacional de Educações Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva, vigente no Brasil desde 2008, que visa a autonomia e independência dos alunos por meio do atendimento educacional especializado como complemento ou suplemento à formação da sala de aula comum. Considerando a educação de qualidade para todos, os estudos visam compreender como a educação de estudantes com deficiência vem sendo concebida no país, bem como propor metodologias e práticas para a promoção de uma efetiva inclusão. Discutem-se o uso de tecnologias inclusivas e a aprendizagem a partir transdisciplinaridade e da criação de jogos digitais na promoção da criatividade e protagonismo da criança com e sem deficiência. Exploram-se os referenciais que orientam as pesquisas sobre processos colaborativos de apropriação do conhecimento como potencial de inclusão e aprendizagem de pessoas com deficiência no ambiente escolar; as relações de ensino e os processos, mediações e relações pedagógicas na escolarização de estudantes com deficiência. Por fim, as produções científicas acerca da educação inclusiva no campo da educação especial no Brasil são debatidas nesse seminário.

foto.jpg

LA ESCUELA COMO AGENTE DE TRANSMISIÓN LINGÜÍSTICA: LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN GALICIA

Noelia Estévez-Rionegro

PDI, CINBIO y Grupo de investigación SING, Universidade de Vigo

España

spain-flag-round-icon-256.png

Licenciada con colación de grado en Filología Hispánica y licenciada en Filología Románica por la Universidade de Santiago de Compostela. Diplomada en Estudios Avanzados en Lengua Española, doctora internacional en Lingüística, tras una estancia de investigación en la Universidade de Coimbra, y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidade de Santiago de Compostela.

Como investigadora, ha participado en diferentes proyectos sobre lengua española y gallega en el Departamento de Lengua española de la Universidade de Santiago de Compostela, el Instituto da Lingua Galega, la Real Academia Española y el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. En la actualidad, es miembro del Centro de Investigaciones Biomédicas y del grupo de investigación Sistemas Informáticos de Nueva Generación de la Universidade de Vigo.

Como docente, tiene experiencia en enseñanza secundaria obligatoria, postobligatoria y universitaria. Desde 2018, es profesora del área de Lengua española en la Facultade de Educación y Traballo Social de la Universidade de Vigo.

RESUMEN SIMPOSIO

La enseñanza bilingüe en Galicia está regida, en la actualidad, por el Decreto 79/2010, do 20 de maio para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia, que regula el grado de presencia del gallego y el español, así como de las lenguas extranjeras, en los currículos de enseñanza infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Del mismo modo, el Plan Galego de Financiamento Universitario de la Xunta de Galicia incluye, entre sus objetivos estratégicos, un Plan de normalización lingüística, que trata de impulsar la presencia de la lengua gallega en los planes de estudio de las titulaciones de grado, máster, doctorado y títulos propios. En este sentido, las instituciones educativas actúan como agentes de transmisión y socialización lingüística y se revelan como una de las entidades de mayor peso en el proceso de normalización de las lenguas propias de una comunidad bilingüe como Galicia.

El conjunto de ponencias que conforman el simposio son resultado de una investigación en ciernes cuyo objetivo es analizar las competencias y hábitos lingüísticos del profesorado en formación y la influencia que el ámbito académico universitario ha tenido en ellos. Para ello, se ha realizado un estudio de caso, basado en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria y el máster de profesorado de la Universidade de Vigo, mediante la elaboración de encuestas elaboradas ad hoc que permiten la recogida de datos y su análisis a través de una doble vía: cuantitativa y cualitativa.

Los resultados redundan en la importancia del papel de los centros de formación y sus profesionales como agentes normalizadores, que influyen positivamente en los hábitos lingüísticos del futuro profesorado y contribuyen al fomento del uso y conocimiento de las dos lenguas oficiales, lo que propicia un panorama más esperanzador para una enseñanza bilingüe verdaderamente equilibrada.

perfil.jpg

LA CREATIVIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: ANÁLISIS DEL CONCEPTO DESDE PERSPECTIVAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS, ARTÍSTICAS Y EMOCIONALES

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara

Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Murcia

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Murcia. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecana de Grado en la Facultad de Educación. Directora de la Sede Permanente Universitaria de Ceutí (Murcia), secretaria de la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL) y miembro del equipo editorial de la revista Investigaciones Sobre Lectura (ISL). Coordinadora del Grupo de innovación docente interdisciplinar LIRA: Lenguas, LIteratura, Recursos tecnológicos y Artes.

Autora de los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura para la ESO en la editorial Edelvives. Sus principales líneas de investigación se centran en el campo de la educación literaria, la competencia lectora, la intertextualidad artística, la creatividad y educación emocional. Investigadora del proyecto de I+D+i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera” (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

RESUMEN SIMPOSIO

La creatividad está adquiriendo un rol cada vez mayor en el ámbito educativo. En la actualidad, el pensamiento creativo es una de las exigencias sociales del siglo XXI, que debe ser promovido en las aulas, con el fin de dotar al alumnado de las competencias necesarias para obtener éxito en su futuro desempeño vital. La cambiante sociedad en la que nos encontramos exige individuos equipados con habilidades que van más allá de las desarrolladas a partir de una alfabetización básica y compartimentada; se requiere un contexto formativo flexible que sea capaz de lograr la resolución de problemas por parte de los estudiantes en cualquier parcela de conocimiento.

En este sentido, se aborda el concepto de la creatividad desde un enfoque comunicativo, en relación con las habilidades lingüísticas de la comprensión y la lectura de textos. De igual modo, se estudia la oportunidad que supone la creatividad en el marco del bienestar emocional y la Psicología Positiva. Asimismo, se analiza la creatividad como variable medible en educación. Se relaciona la creatividad con la importancia del aprendizaje a través del fracaso, por medio del uso de dinámicas grupales vinculadas con las artes plásticas, la retórica y la puesta en escena. Por último, se concluye afirmando la necesidad de incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje propuestas de pensamiento crítico y creativo que permitan la comprensión del contexto psicosocial, según se implementa en los talleres de enriquecimiento extracurricular dirigidos al alumnado de altas capacidades intelectuales.

Mª Isaura Felipe Afonso.JPG

COMPETENCIAS COGNITIVAS, MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Mª Isaura Felipe Afonso

PDI, Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de La Laguna

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctoranda en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna, graduada en Psicología y Máster en psicología general sanitaria. Diplomada en Ciencias Empresariales y Máster en dirección de comercio exterior. Experiencia como docente en centros privados para formación profesional, colaboración con el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna en la elaboración de proyectos sociales orientados a la formación de jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social para el desarrollo de competencias básicas y la inserción laboral. Formación para padres y madres en aspectos de relevancia para la familia. Docente curso especialista universitario en elaboración de planes locales de prevención de drogodependencias y otras adicciones destinado a población universitaria y personal técnico de administraciones públicas. Técnica integrante de tribunales evaluadores de pruebas psicotécnicas correspondientes al proceso de oposición para diferentes rangos de la Policía Canaria en convocatorias públicas.

RESUMEN SIMPOSIO

El presente Simposio está enmarcado en la línea de investigación de estrategias cognitivas de aprendizaje en la enseñanza superior. Se han obtenido interesantes resultados desde todas las perspectivas que se abordan en este simposio, en relación con las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico, el plan docente, el género de los estudiantes, el burnout académico, el efecto del Covid-19, la autoeficacia académica e incluso una revisión y actualización de la batería de cuestionarios que fundamentan esta investigación, aprovechando la amplitud de la muestra de la que disponemos.

Entre las múltiples conclusiones a las que nos ha llevado esta investigación, podemos destacar la gran diferencia encontrada en el uso de estrategias de aprendizaje del alumnado del Plan Bolonia en comparación con aquellos que estudiaron en planes anteriores, también observamos como las mujeres utilizan estrategias de aprendizaje distintas en comparación con las utilizadas por los hombres, pero curiosamente esta diferencia no se ve reflejada en el rendimiento académico. Por otro lado, observamos como los universitarios con mejores resultados académicos muestran un menor agotamiento y un mayor nivel de afrontamiento emocional, así como una mayor autoeficacia académica, mayor motivación y satisfacción con la carrera. Por último, en relación con el nuevo análisis factorial realizado a la batería de cuestionarios, encontramos mejores índices en las pruebas de KMO y de esfericidad de Bartlett, así como una buena consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de hasta ,943, por lo que contamos con factores más fiables y ajustados que la versión anterior.

foto_carol_gillanders.jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

Carol Gillanders

Profesora de Didácticas Aplicadas, Universidad de Santiago de Compostela

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Carol Gillanders. Doctora en Educación (Premio Extraordinario, Universidade de Santiago de Compostela, 2011). Profesora Contratada Doctora. Desde el año 2000 trabaja en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Imparte clases en los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria así como en diversos másteres. Su trayectoria investigadora está vinculada a la educación musical y a los proyectos artísticos interdisciplinares, como puede observarse en sus distintas publicaciones. Sexenio de investigación vivo. Obtuvo el 1r Premio en la II Edición de los Premios de Responsabilidad Social e Innovación Educativa y el 1r y 2º Premio de Introducción de la Perspectiva de Género en la Docencia e Investigación (Noviembre 2017 y 2015, respectivamente) convocados por la USC.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio “Prácticas artísticas en tiempos de pandemia” ofrece un espacio de encuentro para la presentación y debate de la educación artística durante el período de confinamiento y las acciones desarrolladas durante el presente curso derivadas de la crisis sanitaria producida por la pandemia. En un intento de responder a cómo han afrontado el nuevo escenario docentes, alumnos y padres se ofrece una mirada desde lo personal hasta lo grupal. Son prácticas innovadoras que promueven una educación experiencial y su estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa. La primera ponencia, desde el campo de la arquitectura, nos acerca al descubrimiento del espacio habitado y la exploración de texturas a través del juego con diferentes materiales; la segunda intervención, se centra en la perspectiva de género y el aprendizaje basado en la investigación; la tercera ponencia presenta una práctica colaborativa entre dos profesoras universitarias en un proyecto interdisciplinar sobre narrativas textuales y visuales; la cuarta, describe la práctica somática de un intérprete‐docente desde la virtualidad, el espacio individual en contraposición al trabajo grupal realizado de forma presencial; y la última ponencia, ofrece la visión de dos padres sobre el significado y tipo de afrontamiento realizado ante la nueva realidad educativa de su hijo de once años.

oron_semper sm.jpg

EDUCACIÓN EN Y PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES

José Víctor Orón Semper

PDI, Fundación Educación UpToYou; Centro SLAM Educación perteneciente a SLAM Universities

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctor en Educación, lidera como investigador una línea de educación emocional que aúna neurociencia educativa, filosofía y psicología del desarrollo humano dentro del grupo Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Su amplia formación interdisciplinar (Ingeniería Superior de Caminos Canales y Puertos, Filosofía y Teología, Máster en Neurociencia Cognitiva y Master en Bioética) y su larga experiencia como docente en Secundaria y Bachillerato le han llevado a desarrollar una investigación interdisciplinar recogida en una gran cantidad de artículos en revistas internacionales y capítulos de libros en prestigiosas editoriales. Su amplia labor divulgativa, reflejada en la publicación de libros y en la impartición de seminarios, le ha llevado a desarrollar todo un programa educativo, UpToYou (www.uptoyoueducacion.com) y a dirigir la fundación UpToYou dedicada a la investigación básica y a la mejora del acto educativo a través de la educación socioemocional.

RESUMEN SIMPOSIO

Que las relaciones personales son un factor clave en la educación es algo que raramente es rebatido, sea cual sea el ámbito educativo en el que nos situemos. Sin embargo, considerar que las relaciones personales, además de medio, son el fin de todo proyecto educativo ya no suele afirmarse con tanta claridad.

Desde el modelo de educación centrado en el alumno, es el crecimiento del educando lo que se suele entender como la finalidad del acto educativo. En tal caso, crecer significa adquirir competencias, sean estas curriculares o socio-emocionales, y la relación entre el educador y el educando se considera un mero instrumento para alcanzarlas. En cambio, para un modelo de educación centrada en la relación, la finalidad del acto educativo es el crecimiento de la relación por la transformación del mundo. En este otro caso, crecer significa mejorar las relaciones interpersonales en las que uno está inserto. Estas relaciones, además de ser medio, se convierten automáticamente en el fin último y único de la educación.

Con esta segunda concepción de crecimiento, aparece un modelo educativo innovador, en el cual las competencias se ponen al servicio de las relaciones personales, generando una espiral de crecimiento que involucra no solo al educando sino al educador y a la sociedad en la que se inserta.

El reto que afrontamos en este simposio es el de encontrar formas educativas concretas que permitan, en cada campo de actuación, subordinar las competencias a un verdadero desarrollo personal, o lo que es lo mismo, al desarrollo de las relaciones interpersonales en juego. El título del simposio señala las relaciones como medio (en) y fin (para) de la educación. Por ello, son bienvenidas contribuciones que desarrollen las relaciones interpersonales como medio y fin educativo simultáneamente, tanto a nivel conceptual como de intervención en la práctica docente habitual.

ArantzazuRodríguez.JPG

España

spain-flag-round-icon-256.png

Arantzazu Rodríguez Fernández

Profesora de la Universidad del País Vasco y Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y Deporte

UNA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y EDUCADORES/MONITORES PARA LA IMPLICACIÓN ESCOLAR EN ESO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

001 (1).jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

Sara Suárez Manzano

PDI, Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Jaén

EFECTO DE LA AF EN VARIABLES FÍSICAS, PSICOSOCIALES Y COGNICIÓN EN ESCOLARES: RESULTADOS Y APLICACIONES

Doctora en Psicología con premio extraordinario. Profesora contratada doctora por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con acreditación para para profesora plena (catedrático vía laboral) y Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y Deporte. Asimismo es la Investigadora Principal del grupo PSIKOR (www.psikor.es) reconocido por el Gobierno Vasco como Grupo Consolidado de Investigación dedicado al análisis y mejora del ajuste escolar y psicosocial a través de variables psicológicas y contextuales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, siendo investigadora principal en 4 de ellos. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas de impacto internacional (https://orcid.org/0000-0003-3428-7591) relacionadas con el ajuste psicosocial, el autoconcepto, la resiliencia, la inteligencia emocional, o el apoyo social percibido entre otras temáticas. El índice H de impacto de sus publicaciones es 11 según Publons (43 publicaciones en Web of Science con 298 citas). Tiene 2 sexenios de investigación reconocidos por CENAI.

RESUMEN SIMPOSIO

Este simposio se enmarca dentro de la temática del estudio del ajuste escolar. Concretamente, dentro de una primera aproximación a la mejora del ajuste e implicación escolares de estudiantes adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria a partir del influjo que pueden ejercer los contextos más cercanos al alumno/a a través de la mejora de aspectos como el autoconcepto, la resiliencia, la inteligencia emocional, los estilos educativos, el pensamiento crítico o los valores e implicación deportivos.

Tras la puesta a prueba mediante metodología de modelos estructurales de un modelo teórico sobre las variables influyentes contextuales y psicológico-individuales en el ajuste escolar, se extrajo una primera aproximación del papel que cumplen distintas variables tanto psicológicas (el autoconcepto, la motivación, resiliencia, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, etc.) como contextuales (influjo de la familia, profesorado, iguales). Comprobado el importante peso de esas variables sobre el ajuste escolar, salvo el apoyo percibido recibido de los iguales, se diseña e implementa un programa piloto de intervención educativo compuesto por diversos subprogramas destinado a la formación de los contextos cercanos más influyentes (progenitores, profesorado y monitores/as deportivos) en la mejora de las principales variables psicológicas (autoconcepto, inteligencia emocional, resiliencia, apoyo social, resolución de conflictos o pensamiento crítico). En este simposio se expone el diseño de los subprogramas que conforman el programa de intervención general y se comentan los resultados obtenidos tras su implementación. Es obvia la relevancia social y económica de un adecuado ajuste escolar dada su asociación con los logros educativos y como contraposición a los fenómenos de disrupción, bullying, fracaso y abandono escolar que tanto preocupan en nuestra sociedad. Por tanto, resulta prioritario diseñar intervenciones, como la presente, para educación secundaria destinadas a lograr y optimizar un buen ajuste escolar a partir de factores socio-contextuales y psicológicos a él asociado.

Diplomada en Magisterio (Universidad de Jaén. CL). Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Granada. (CL y premio COLEFD). Contratada FPU2016 (MECD). Autora de más de 30 artículos (4 JCR-Q1). Ha publicado 3 libros, en 2 firma como primera autora y 30 capítulos de libro. Ha participado en más de 80 ponencias/comunicaciones en Congresos y Conferencias de ámbito Científico y Docente. Ha participado en proyectos autonómicos y actualmente colabora en el proyecto Nacional I+D+I “Flipped classroom, active homeworks and Physical Education (FCAHPE Study)”. Revisora en 4 revistas internacionales. 1º Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica (2018). 5ª mejor docente Universitaria en los premios Educa (2020). Imparte docencia desde el curso 2018-19 en el Grado de Educación Primaria y Máster en investigación y docencia en ciencias de la actividad física y salud. Dirección de 24 TFMs y TFGs.

RESUMEN SIMPOSIO

Durante los últimos años han proliferado los estudios que analizan los efectos de la práctica de actividad física (AF) en la salud física, mental, social y cognitiva. Sin embargo, desde la neuroeducación y la psicología de la educación y el desarrollo se invita a seguir investigando sobre la influencia de programas de AF en variables psicosociales y de cognición en escolares. Son necesarias propuestas didácticas más concretas y adaptadas a la realidad de las aulas de los niños y adolescentes de hoy. Investigaciones previas han demostrado la asociación positiva de la práctica de AF con la salud mental y social, la percepción subjetiva de bienestar, la felicidad y la calidad de vida. Así mismo, otras variables cognitivas como atención, concentración, memoria de trabajo y el rendimiento escolar de los jóvenes mejoran tras intervenciones de AF. Estas variables se asocian además positivamente con una mejor condición física y un menor nivel de sedentarismo y de tiempo de pantalla. Las últimas investigaciones se centran en los beneficios de programas híbridos en la escuela, las tareas cognitivas y el movimiento. En este simposio se presentan resultados de varias experiencias y estudios, así como propuestas prácticas dirigidas a la elaboración de programas que integran la AF dentro del contexto escolar actual. De una forma más detallada, se han analizado diferentes diseños relacionados con metodologías activas y contenidos físicamente activos, como los descansos activos entre clases y las clases físicamente activas, teniendo en cuenta el efecto mediador de variables como la autoestima y el apoyo parental y disfrute con la práctica de actividad física. Finalmente, se ha estudiado el efecto de la práctica de AF y la condición física en escolares con dificultades de aprendizaje TDAH y la aplicabilidad en el contexto escolar.

fotocarnet_ElenaRamírez.jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario de Doctorado), Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomada en Magisterio de Educación Primaria en la especialidad de Educación Física, y Experta en Estadística como Herramienta Metodológica en Investigación. Profesora de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la UCM, de la que actualmente es Vicedecana de Estudiantes y directora del Grupo de Investigación 940096 “Estudios de Género en la Actividad Física y el Deporte”. Investigadora principal y participante en proyectos y contratos de investigación nacionales e internacionales, destacando el I+D+i que actualmente dirige sobre “Relaciones de Género en Educación Secundaria. Estrategias, a través de la actividad físico-deportiva para promover interacciones de equidad libres de violencia e intimidación”. Autora de diversas publicaciones en revistas de impacto (JCR, SCOPUS) y en editoriales (SPI).

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio está compuesto por cinco ponencias que abordan elementos clave en relación con las interacciones de género presentes en el entorno escolar, y particularmente en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Dichas relaciones pueden conllevar a menudo la existencia de diferentes formas de agresión, intimidación, acoso, que ponen de relieve variadas manifestaciones de violencia de género. El simposio que se presenta forma parte del Proyecto Nacional I+D+i con referencia RTI2018-095406-A-I00, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La primera ponencia se centra en la necesidad de estudiar, enfatizar y potenciar iniciativas y acciones educativas en el ámbito escolar y en la etapa adolescente, entorno y edad clave/crítica, ya que muchas de estas relaciones nocivas se producen en estos momentos y posiblemente son necesarias iniciativas que atiendan a la diversidad de contextos y alumnado.  La segunda ponencia resalta el papel que puede jugar el profesorado de Educación Física en las relaciones equitativas de género y en el clima/ambiente de clase, centrándose en dos aspectos importantes como son la capacitación del profesorado y el diseño y aplicación de protocolos y normativa. La tercera ponencia analiza en qué medida existen estudios que han utilizado instrumentos de medición con rigor suficiente para identificar la existencia de las distintas tipologías que se pueden dar en las interacciones de género dentro de la institución escolar, y más específicamente, en Educación Física. La cuarta ponencia pone el foco en las redes sociales como medio de relación de la juventud, y al mismo tiempo, como herramienta útil para trabajar en el fomento de interacciones igualitarias. Por último, en la quinta ponencia, para atender las relaciones de género con enfoque igualitario se pondrá como ejemplo el proyecto REGeES, el cual por medio de la actividad físico-deportiva trabaja en la elaboración de estrategias y su difusión.

Web_profile2_(3).jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

Claudia Finger-Kratochvil

Professora da Universidade Federal da Fronteira Sul

FORMAÇÃO DE PROFESSORES E OS PROCESSOS DE ENSINO E APRENDIZAGEM DA COMPREENSÃO EM LEITURA

María Dolores García-Pastor es Profesora Titular en el Departamento de Didáctica de la lengua y literatura de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Su línea de investigación se centra en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, en relación con temas como el estudio de la identidad, el relato digital y emociones como la ansiedad en el aprendizaje. En la actualidad, trabaja sobre gramática y escritura en entornos plurilingües. Sus publicaciones incluyen artículos en revistas indexadas especializadas en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas y lingüística (Digital Education Review, CALICO Journal, European Journal of Special Needs Education, etc.), y libros y contribuciones en volúmenes publicados por editoriales nacionales e internacionales (Mouton de Gruyter, Peter Lang, etc.). La profesora es doctora en Lingüística inglesa por la Universidad de Valencia (España) y posee un Máster en Estudios de Comunicación por la Universidad de Iowa (EEUU).

RESUMEN SIMPOSIO

La educación plurilingüe en nuestro sistema educativo pretende promover el desarrollo de la competencia plurilingüe del alumnado mediante el conocimiento y uso de las lenguas curriculares. Para ello es necesario que los escolares aprendan a reflexionar sobre las mismas, lo cual requiere a su vez de conocimientos gramaticales básicos que puedan utilizar para contrastarlas, conocerlas en profundidad, y aprender otras. Asimismo, los docentes necesitan disponer de procedimientos metodológicos

que les permitan abordar estas cuestiones en el aula. Teniendo en cuenta estas premisas, y atendiendo a las investigaciones sobre la efectividad de una enseñanza gramatical basada en la atención a la forma lingüística y la reflexión metalingüística (Camps y Milian, 2017; Nassaji & Fotos, 2011); los estudios sobre las relaciones interlingüísticas en individuos plurilingües y el tratamiento integrado de lenguas (Cenoz, 2015; Cummins, 2005; Ferrer & Rodríguez, 2010); y las investigaciones sobre la actividad docente (Schön, 1992, 1998), las ponencias que integran este simposio parten de la hipótesis de que una gramática pedagógica interlingüística puede dar respuesta a las necesidades anteriormente descritas, y, por tanto, a la educación plurilingüe que demanda nuestro sistema educativo. Estas ponencias constituyen estudios que se inscriben en la primera fase de un proyecto de investigación (ref. PID2019-105298RB-I00, MEC), en la cual se ha llevado a cabo el análisis de los currículos oficiales de Primaria y Secundaria del territorio español para las áreas de Lengua castellana y literatura, lengua propia de la comunidad autónoma y su literatura, Primera lengua extranjera inglés, y Segunda lengua extranjera con el objetivo de identificar categorías y patrones en relación con contenidos gramaticales, sus usos, y reflexión metalingüística en torno a ellos que sirva de base para la elaboración de tal gramática escolar. Con todo, este simposio espera generar debate sobre la educación plurilingüe tanto en España como en otros países.

SimposioDDL.jpg

Chile

chile.png

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Danilo Díaz-Levicoy. Profesor de Educación Media en Matemática y Computación (Universidad de Los Lagos, Chile), Máster Universitario en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada, España) y Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Granada, España). En la actualidad es Profesor Auxiliar en el Departamento de Matemática, Física y Estadística, Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule, y miembro del Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística (CIEMAE) de la misma universidad. Imparte docencia en la carrera de Pedagogía en Matemática y en los programas de Magister y Doctorado en Didáctica de la Matemática la Universidad Católica del Maule.

RESUMEN SIMPOSIO

La Didáctica de la Matemática se ha consolidado como disciplina científica, lo que se ve reflejado en el aumento de eventos científicos especializados, creación e indexación de revistas en las principales bases de datos, así como la proliferación de programas de posgrado (máster y doctorado) en el área. Dentro de sus diversas líneas de investigación se destaca el análisis del libro de texto, esto por ser considerado un recurso didáctico pedagógico de tradición al interior de las aulas de matemática, que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos (Braga y Belver, 2016). El libro de texto debe estar en concordancia con las directrices curriculares (Herbel, 2007; Shield y Dole, 2013), porque influyen en el éxito de su cumplimiento y puesta en práctica (Cantoral, Montiel y Reyes-Gasperini, 2015). Además, el libro de texto apoya al profesor, porque entrega contenidos organizados, ejercicios y problemas para la puesta en práctica de estos contenidos, así como sugerencias para las evaluaciones; al estudiante, como fuente de consulta, adaptado a su nivel educativo; y a la familia, permitiendo colaborar en el proceso de aprendizaje del niño.

En Chile, el Estado tiene como política pública la “entrega sistemática y gratuita de libros de texto de calidad a todos los estudiantes y profesores” (MINEDUC, 2016, p. 6) en los centros educativos municipales y particular subvencionados, buscando asegurar la igualdad de oportunidades en los aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles, independiente de su realidad económica, social o territorial. Por lo anterior, este simposio busca reportar, desde diversas perspectivas y temáticas, la caracterización de las actividades propuestas en los libros de texto de matemática, aportando información relevante para profesores e investigadores.

Ayestaran_Foto.jpg

España

spain-flag-round-icon-256.png

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Ha realizado investigaciones en el campo de los Estudios “Ciencia, Tecnología, Sociedad”, donde destaca el libro Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad (Ediciones EVD, Estella, 1996). Ha desarrollado proyectos de investigación sobre sostenibilidad, fruto de los cuales han surgido obras como Sustainable Development: Relationships to Culture, Knowledge and Ethics (Karlsruher Studien Technik und Kultur - KIT Scientific Publishing, Karlsruhe, 2011) y Sustainable Development, Ecological Complexity and Environmental Values (University of Nevada, Reno, 2013). También ha desarrollado el estudio de metodologías de las ciencias humanas y sociales, habiendo publicado, junto con Nicanor Ursua y Juan de Dios González, Filosofía crítica de las Ciencias Humanas y Sociales: Historia, Metodología y Fundamentación Científica (Ediciones Coyoacán, México, 2004) e Introducción a la metodología de las Ciencias Humanas y Sociales (Ediciones Coyoacán, México, 2006).

RESUMEN SIMPOSIO

El Simposio “Globalización, ciencia, educación y desigualdad en un mundo insostenible” incluido en 9th INTERNATIONAL CONGRESS of EDUCATIONAL SCIENCES and DEVELOPMENT (VIRTUAL, 20-22 de octubre de 2021), coordinado por Ignacio Ayestarán Úriz (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) y con un carácter internacional, tratará diversos aspectos en el contexto actual que vivimos de la pandemia desde una perspectiva educativa y social, con especial preocupación por la desigualdad y las disfunciones en un mundo globalizado en áreas como la salud y la enfermedad, además de aportar diversas reflexiones desde la ética y la metodología científica con un enfoque integrador y de estudios Ciencia, Tecnología, Sociedad.

El simposio tendrá como ejes de referencia los siguientes puntos:

  • Globalización: transcurridas varias décadas tras los estudios de los años 90 en torno al fenómeno de la globalización, pensar y evaluar en qué momento nos encontramos desde su complejidad.

  • Desigualdad: analizar y reflejar las desigualdades que se generan en diferentes niveles (discriminación de las mujeres, racismo, clasismo, diferencias económicas, nacionales y otras) desde el desarrollo personal hasta el colectivo.

  • Enseñanza, aprendizaje y conocimiento: mecanismos y metodologías de información, conocimiento y educación en relación a la globalización y las desigualdades, en perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad.

  • Sostenibilidad ambiental y social: mostrar factores que hacen que este mundo global haya adoptado un curso insostenible y destructivo, así como las diferentes implicaciones éticas, políticas, sociales y científicas.

Foto DNI Sol Fortea.jpeg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Licenciada en Psicóloga por la UAM. Doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente Profesora Contratada Doctora tipo I en la ULPGC. Coordinadora del Grado en Seguridad y Control de Riesgos. 17 publicaciones en revistas científicas (7 JCR, 3 SJC y otras con sello de calidad FECYT). Participación en proyectos de investigación y de innovación. Miembro de un grupo de investigación. Un Premio Cátedra de Telefónica. Dirección de más de 20 TFG. Miembro de Tribunales de TFG y TFM. Participación en más de 40 congresos nacionales e internacionales. Ponente invitada en jornadas y congresos. Elaboración de manuales docentes, y capítulos de libro. Más 30 años de práctica profesional en el ámbito de la Psicología, la Educación y la Discapacidad, siempre combinada con la docencia a profesionales de la Educación y de la Psicología. Profesional Sanitaria reconocida desde el año 2015. Directora de Centro Sanitario durante 15 años.

RESUMEN SIMPOSIO

Debido a la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, se cerraron escuelas y centros sanitarios y educativos especializados en el tratamiento de menores con necesidades educativas especiales (en especial aquellos con trastornos del neurodesarrollo), produciéndose el confinamiento en los hogares. Esta situación ha provocado alteraciones significativas en el desarrollo personal de la población mundial, pero muy especialmente en las personas vulnerables objeto de estudio en este simposio. Se presentan varios estudios relacionados con el impacto de la pandemia en esta población. Se analizan los resultados de la intervención en los contextos terapéuticos, escolares y familiares. Se valoran variables psicológicas, educativas y alteraciones psicomotoras en estos menores y en sus familias, que vieron incrementados los niveles de ansiedad y disminuida su calidad de vida. Se describen los procedimientos de intervención seguidos desde el ámbito clínico, para realizar la transformación de los programas de intervención de presenciales a virtuales (terapias on-line). Y en el ámbito escolar, se analizan los beneficios que ha supuesto utilizar las TIC para impulsar la transformación digital de metodologías y prácticas docentes con el fin de evitar la desconexión total entre la casa y la escuela. Se constatan, en primerlugar, las dificultades a las que han tenido que hacer el profesorado, por las limitaciones derivadas de la brecha digital, la disponibilidad de los recursos tecnológicos, y las carencias formativas en prácticas educativas innovadoras. En segundo lugar, la sobrecarga para las familias que han tenido que compaginar y priorizar entre laborales domésticas y exigencias académicas de sus hijos/as, añadido a la incertidumbre sanitaria.

Fotografía_Mª Teresa del Olmo Ibáñez.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora en Metodologías Humanísticas y Máster en Ciencias de la Documentación. Docencia en la Universidad Miguel Hernández y en la Universidad Cardenal Herrrera CEU. Profesora invitada en Orono Independent School, Middlebury College, Roma Tre y Politecnico do Porto y Duke university en el programa de Alicante. Miembro de comités científicos y editoriales de diversas publicaciones. Participante y coordinadora en proyectos nacionales e internacionales. Grupos de investigación: Lenguas Europeas y su Didáctica, Humanismo-Europa, de la U de Alicante, y Melpomene de la U, Roma Tre. Publicaciones sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura, Biografía, Biografía y Autobiografía y géneros aplicados a la didáctica de lenguas, multiculturalidad y plurilingüismo y competencia emocional para la didáctica de las lenguas y la literatura.

RESUMEN SIMPOSIO

Desde hace tiempo, la crítica en general ha dedicado atención a los aspectos de la multiculturalidad y el multilingüismo en relación con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Asimismo se ha reflexionado sobre todas sus posibles derivaciones en cuanto a pluriculturalidad/interculturalidad. Las investigaciones precedentes sobre estos asuntos en España son predominantemente descriptivas, se centran en cuestiones concretas y están focalizadas en los rasgos de grupos sociales y/o nacionalidades específicas que participan como alumnos en los diferentes programas educativos o de aprendizaje del español como lengua extranjera. Hay también estudios que analizan los diferentes programas con los que se pretende la integración de los estudiantes en los diversos entornos educativos a través de la enseñanza de la lengua. Sin embargo, la realidad de que las clases de Lengua y Literatura españolas ya no son únicamente para hablantes nativos es una preocupación de la que ya se han ocupado algunos de los participantes en este simposio. Los contenidos de estas asignaturas están concebidos desde una perspectiva de didáctica de la lengua madre. Frente a esto, en gran parte de los casos, y en algunos de manera mayoritaria, se imparten a alumnos que son, no solo no nativos, sino de procedencias múltiples. En esta propuesta se ha situado exclusivamente como objeto de estudio el entorno de la Educación Primaria. Desde una breve aproximación general se presentarán diferentes aspectos en los que se centran los participantes en el simposio.

Fotografía Rocío Blanco.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Desde el curso 2009/2010 soy profesora de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Educación de Cuenca. Soy corresponsable del grupo de investigación Enseñanza de las Matemáticas (EMAT) de la UCLM.

Mi investigación se encuadra dentro de la Educación Matemática. Me interesa la innovación dentro del aula, la mejora de la práctica docente, y la búsqueda de nuevas metodologías didácticas, aplicadas a la enseñanza de las Matemáticas. Actualmente trabajo en la implementación de Apps de resolución de problemas matemáticos, junto con un técnico informático contratado con una ayuda del MICINN.

RESUMEN SIMPOSIO

Este simposio versa sobre resolución de problemas matemáticos en diferentes niveles educativos. Entendemos la resolución de problemas como un medio para lograr el aprendizaje en Matemáticas, un recurso que nos permite diseñar actividades de aprendizaje estimulantes, que faciliten a los estudiantes realizar la difícil operación de la abstracción a partir de las operaciones básicas imprescindibles para aprender: percibir, sentir, pensar y reflexionar.

Aprender a resolver problemas, no es tarea fácil por diversas razones: algunas conceptuales, como el alto nivel de abstracción de los contenidos matemáticos; y otras actitudinales, ya que su ejercitación exige motivación, esfuerzo y tesón.

Proporcionamos a los estudiantes recursos que les ayuden a avanzar en dicha tarea:

valorando la utilidad de una App de resolución de problemas aritméticos adaptada para alumnos con TEA; analizando las ideas intuitivas de estudiantes con TEA sobre conceptos de área y perímetro, al realizar una secuencia de tareas involucrando dichos conceptos; aportando metodologías activas en Educación Primaria tales como el modelo de barras o el modelo SeLFiE (Steam Education and Foreign Language Learning in Europe); y también materiales manipulables como los algeblocks, que se usan en Educación Secundaria para trabajar conceptos algebraicos, analizando los resultados de su uso en el aula desde el punto de vista del docente.

imagen.png

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Jorge J. Ricarte es Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Educación de Albacete dónde imparte la asignatura de Psicología del Desarrollo en la modalidad de Lengua Inglesa. Premio extraordinario de Licenciatura y becario del Programa de Formación de Profesorado Universitario del MEC en la Universidad de Valencia, desempeñó su carrera laboral como Orientador Escolar en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Sus intereses investigadores se centran el desarrollo del recuerdo autobiográfico y sus implicaciones a nivel educativo tanto a nivel emocional como a nivel de desarrollo de la identidad y autoconsciencia personal. Asimismo, ha puesto en marcha en el Área de Psicología de la Facultad de Educación de Albacete, un grupo de investigación sobre los efectos y correlatos de la adquisición y uso de dispositivos electrónicos sobre el desarrollo educativo, personal y afectivo en niños de edad escolar.

RESUMEN SIMPOSIO

Es innegable el rápido crecimiento del acceso a Internet y a los dispositivos digitales por parte de niños y adolescentes así como su uso problemático en dichas edades.  Aunque los adolescentes son señalados por la comunidad científica como el colectivo más vulnerable al uso problemático de dispositivos electrónicos (smartphones, tablets, etc..); se observa un uso parental de dichos dispositivos en niños de temprana edad con el objetivo de calmarlos, mantenerlos ocupados o para dormirlos. Aunque el uso de un dispositivo electrónico no tiene por qué ser perjudicial para el desarrollo del niño y deben ser incorporados como instrumentos valiosos para el aprendizaje escolar, su uso excesivo y, especialmente, el aprendizaje de su uso como mecanismo de regulación emocional, puede desencadenar problemas desadaptativos a nivel de interacción social, comunicación, aprendizaje y desarrollo afectivo que deben ser estudiados de forma rigurosa por la comunidad científica.

A pesar de que los estudios recientes muestran la gran prevalencia de uso de dispositivos en niños y preadolescentes, la investigación sobre su mal uso y la adicción digital en este grupo de edad está todavía en sus inicios.  Por tanto, el presente Simposio pretende analizar las repercusiones educativas y evolutivas de la adquisición y hábitos de uso de dispositivos electrónicos; especialmente hacia el final de la etapa de Educación Primaria que coincide con la pre-adolescencia y con la propiedad de los primeros teléfonos móviles en variables de tipo emocional, hábitos escolares y de sueño, autoestima, apego con padres y pares, estado emocional, imagen corporal y bienestar con el objetivo de proporcionar pautas a la comunidad educativa sobre un aprendizaje de un uso saludable de los dispositivos electrónicos.

foto.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctora internacional en Educación por la Universidad de Granada. Premio extraordinario de Tesis Doctoral por el área de Ciencias Sociales.

Es profesora del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Universidad de Granada). Y secretaria académica de dicha Facultad.

Entre sus líneas de investigación destaca “la Educación Inclusiva e Igualitaria”. Relacionado con el tema ha publicado numerosos artículos en revistas de prestigio (indexadas en JCR, SSCI, AHCI, DICE, IN-RECS, PSYCLIT, PSYCINFO, PSICODOC, ISOC o LATINDEX, entre otros). Y ha participado en congresos y seminarios como ponente, comunicadora o miembro del comité científico. Además de en distintos capítulos de libros.

Es revisora en revistas científicas y ha realizado como Investigadora Principal y como coordinadora distintos proyectos de investigación e innovación docente obtenidos en convocatorias públicas y competitivas.

Ha realizado estancias docentes en Perú, Panamá, Noruega e Italia.

RESUMEN SIMPOSIO

El cambio metodológico al aprendizaje a distancia derivado por la necesidad de confinamiento debido al COVID 19. Ha afectado, en gran medida, a las prácticas sociales de los jóvenes (Popyk, 2020). Aumentando las situaciones de acoso y violencia sexista a través de los medios digitales (Kim & Faith, 2020).

Esta situación, según Rodriguez-Hidalgo et al. (2020) y Calmaestra et al. (2020) se producen con mayor frecuencia, en los contextos educativos con gran afluencia cultural. En donde la intolerancia hacia las diferentes etnias, razas o religiones se han convertido en factores de riesgo para ser víctimas de ciberbullying y del sexismo (Fuentes et al.,2019).

Ante tal situación se hace imprescindibles la creación de nuevos recursos digitales y de nuevas formas de educar, que favorezcan las intervenciones del profesorado a través de la enseñanza online, con la finalidad de alcanzar una real inclusión educativa de estos estudiantes (Gudmundsdottir et al., 2020; Gutierrez, & Espinoza, 2020).

Además, existe una brecha de investigación existente en el tema, debido a la recién estrenada modalidad para las etapas de educación primaria y secundaria. Por lo que se hace necesario crear nuevos espacios de debates y concordancia de investigaciones recientes sobre el tópico.  Aspectos en el que toman especial importancia el desarrollo de este simposio.

foto carnet2 (2).jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Joan Josep Solaz Portolés es Profesor Titular en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València. Ha codirigido tres tesis doctorales y ha publicado más de cien trabajos en revistas internacionales y nacionales (diecisiete de ellos en revistas del JCR), y varios capítulos de libros. Pertenece al consejo editorial de cinco revistas internacionales (una del JCR y una de Scopus). Ha formado parte del comité científico de varios congresos de educación. Sus líneas de investigación actuales son las destrezas de indagación científica, las creencias injustificadas epistemológicamente y la creatividad científica de estudiantes y profesores de educación primaria y secundaria.

RESUMEN SIMPOSIO

Se presentan en este Simposio los primeros trabajos que forman parte de un proyecto muy ambicioso que pretende estudiar la creatividad en distintas etapas educativas, en distintas disciplinas, en distintos recursos educativos, y desde distintas perspectivas (estudiantes, profesorado, administración educativa…). Son cinco ponencias que abarcan desde el área de Lengua y Literatura al área de Ciencias Experimentales. Una está centrada en los recursos instruccionales del área de Lengua y Literatura, concretamente en la creatividad verbal en los libros de texto. Otra aborda las concepciones del profesorado sobre diferentes aspectos de la creatividad y su desarrollo en distintas asignaturas. El resto de ponencias se relacionan directamente con el concepto de creatividad científica: la primera está relacionada con el profesorado y analiza los efectos, en maestros en formación, de la competencia de indagación científica y autoeficacia creativa en ciencias sobre la capacidad de selección de actividades de aprendizaje que promuevan la creatividad científica. Las dos ponencias restantes examinan diversas variables que pueden afectar a la creatividad científica de los estudiantes de secundaria. En una de ellas, las variables son el género, el nivel académico, la autopercepción de creatividad y la autoeficacia creativa en ciencias; en la otra, además del género y el nivel académico, intervienen la disposición hacia el pensamiento crítico y el pensamiento divergente.

Anabela_Santos_.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Portugal

portugal-flag-round-icon-256.png

Psicomotricista (2011, Faculdade de Motricidade Humana (FMH) da Universidade de Lisboa (UL), Mestre em Reabilitação Psicomotora (2014, FMH, UL) e em Ciências em Emoções (2018, ISCTE-Insituto Universitário de Lisboa). Atualmente é doutoranda em Educação (bolseira FCT), na especialidade de Educação para a Saúde (FMH, UL). Colaborou em projetos nacionais e internacionais com enfoque nas competências socioemocionais, resiliência e formação de professores, dos quais se destacam o projeto RESCUR – Currículo Europeu para a Resiliência (https://www.rescur.eu/) e RESCUR em Ação (https://rescur.wixsite.com/rescuremacao), ENRETE – Enhancing Resilience through Teacher Education (https://enrete.eu) e, atualmente, o projeto Promehs, Promoting Mental Health at Schools (https://www.promehs.org/). Enquanto formadora certificada já deu mais de 300 horas de formação para professores.

RESUMEN SIMPOSIO

Escolas e universidades não são só instituições que facilitam aprendizagens académicas, mas também, e principalmente, espaços sociais que de uma forma universal podem promover a saúde e constituir-se como recursos comunitários, protetores face ao risco. As instituições educativas são locais chave para a promoção de competências sociais e emocionais (CSE), pois permitem alcançar um elevado número de estudantes durante anos que são estruturantes para o desenvolvimento cognitivo, emocional e comportamental.

As CSE são elementos fundamentais para o funcionamento adaptativo e como tal são componentes essenciais para uma educação de qualidade. De acordo com o modelo da CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) podemos considerar cinco áreas de competências: autoconsciência, autorregulação, consciência social, competências relacionais e tomada de decisão resposável. Neste sentido, a Aprendizagem Social e Emocional (ASE) é o processo pelo qual crianças e jovens adquirem e aplicam as competências e atitudes para desenvolver identidades saudáveis, gerir emoções e atingir objetivos pessoais e coletivos, sentir e demonstrar empatia pelos outros, estabelecer e manter relacionamentos saudáveis e tomar decisões responsáveis. A ASE pode ajudar a abordar várias formas de desigualdade, tornando assim a educação mais equitativa, bem como capacitar os estudantes a corresponsabilizar-se pelo ambiente escolar/académico, participando e contribuindo ativamente para comunidades mais inclusivas, seguras e saudáveis.

No presente simpósio incluem-se seis comunicações, das quais três focam estudos transversais, identificando necessidades no meio escolar e a relação entre construtos fundamentais à aprendizagem e ao sucesso académico; e três focam projetos de implementação de programas de competências sociais e emocionais, desde o ensino básico ao ensino universitário. Através deste simpósio será possível analisar diferenças de desenvolvimento entre os estádios em análise, bem como discutir diretrizes que podem e devem alicerçar a promoção da saúde em escolas/universidades que pretendem equipar devidamente os estudantes para os desafios do mundo atual.

foto (1).jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Ecuador

ecuador.png

Belén Amador Rodríguez es periodista, docente e investigadora. Concibe la comunicación y la educación como herramientas claves de transformación social y ha intentado aunarlas tanto a nivel formativo como durante su experiencia profesional. De ahí que complementase su licenciatura en Periodismo con un Máster en Estudios Lationamericanos especializado en Gestión y Cultura, y que actualmente esté finalizando un Doctorado en Comunicación. Es docente de la Universidad Técnica ‘Luis Vargas Torres’ de Esmeraldas desde enero de 2017, y forma parte de la Comisión para la Guía Institucional con Enfoque de Género (COGIEG), una unidad que se caracteriza por la innovación educativa y que cuya finalidad es la transversalización del género en esta institución de Educación Superior, además de incidir en la sociedad esmeraldeña.

RESUMEN SIMPOSIO

Con el objetivo de despensarse, dudar y reflexionar presentamos Di-Sentires Educativos desde Ecuador, un simposio que pretende ser un espacio de discusión académica. Así, partiendo de la decolonialidad daremos a conocer dos experiencias educativas que hemos desarrollado desde la Universidad Técnica ‘Luis Vargas Torres’ de Esmeraldas y que han tenido gran repercusión social. Con estas iniciativas, de carácter innovador, y realizadas desde la universidad pública hemos apostado por una educación feminista y antirracista, y hemos logrado impactar en la comunidad, empleando herramientas como la literatura la música y el teatro. Y precisamente sobre cómo enseñar a través del teatro en las aulas trata otra de nuestras ponencias, ‘Aprenda a ser macho’ es una propuesta académica que tiene como objetivo concienciar sobre las masculinidades hegemónicas frente a las masculinidades en construcción. Una lectura teatralizada que genera preguntas en torno al tema de género y las masculinidades en construcción. Unas investigaciones “de campo” a las que sumamos: Una iniciativa bordada desde la Universidad para los barrios de Esmeraldas: Rizoma ¡Oe profe! que es otra de nuestras ponencias. Este trabajo tiene como objetivo la transformación del ocio vacacional y conformar una propuesta coadyuvante para intereducarnos todxs. De ahí que plantee deconstruir los espacios, los tiempos y hacer énfasis en contenidos y formas alternativas. Es importante señalar que la ética ha tenido gran protagonismo en este conjunto de investigaciones. Un tema que también abordaremos teniendo en cuenta la situación actual, donde el paso de la enseñanza presencial a la virtual ha provocado dilemas epistémicos y ontológicos.

foto nueva.png

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Isabel María Gómez Trigueros. Doctora en Ciencias de la Educación y profesora en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Premio Extraordinario de Doctorado en 2018. Vicedecana del Máster de Investigación y Máster del Profesorado de la Facultad de Educación. Es Coordinadora del Grupo de Investigación REDES de la Universidad de Alicante sobre Interdisciplinariedad, TIC-TAC y TPACK para la formación del siglo XX. Asimismo, dirige y coordina diversos MOOCs relacionados con las TIG para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales con Google EarthTM del Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Universidad de Alicante.

Ha impartido conferencias en diversos países y es autora de artículos sobre la aplicación didáctica de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales así como coatura de diversos libros sobre la correcta inclusión de las tecnologías en la formación docente.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio analiza, a través de diversas ponencias, las nuevas implicaciones de la virtualidad en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. En este sentido, se presentan diversas acciones implementadas en las aulas a partir de la actual situación de pandemia del COVID-19 desde una dimensión interdisciplinar y con tecnologías.

Y es tangible que la formación inicial del profesorado se ha visto alterada por el nuevo contexto virtual que ha supuesto una nueva perspectiva a la hora de desarrollar, en las aulas, la adquisición de contenidos, procedimientos y competencias.

Ante tales retos, los formadores de profesorado inicial se plantean toda una serie de cuestiones, que forman parte de la misma tarea docente. Entre estas reflexiones, se encuentran: el adecuado y pertinente diseño de los contenidos y los objetivos; la estructura y planteamiento de las sesiones ante los nuevos contextos; la conveniencia de los recursos para la consecución de tales metas; la importancia del trabajo interdisciplinar, para superar obstáculos y alcanzar logros a partir del trabajo cooperativo y colaborativo entre disciplinas; la pertinencia de la formación en competencias digitales docentes del profesorado en formación ante los nuevos retos de la virtualidad; etc.

Sin lugar a duda, estas y otras preguntas son las que, desde las distintas áreas de las didácticas específicas, nos llevan a proponer un simposio como el que aquí se presenta. Sabemos que es imposible dar solución a tales interrogantes, tan cambiantes y en plena efervescencia en la pandemia COVID-19 actual pero, sin duda, abriremos una ventana a los y las oyentes al proponer acciones concretas, implementadas en las aulas de diferentes facultades de educación de las universidades de Alicante, Albacete, Andorra, Illes Balears, Murcia o Salamanca, tangibles y reutilizables para sus propias acciones en las aulas.

raul_tarraga_fotografia.jpg

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

España

spain-flag-round-icon-256.png

Actualmente es profesor titular en el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia y director de INVTEA: investigación en trastornos del espectro autista, grupo de investigación Inma Fernández.

Ha dirigido dos proyectos competitivos de I+D autonómicos y nacionales. Fruto de estos proyectos se han elaborado 5 tesis doctorales y se han publicado cerca de un centenar de artículos en revistas científicas, así como numerosos capítulos de libro y contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Tiene concedidos dos sexenios de investigación.

Sus líneas de investigación se centran en la educación inclusiva, la percepción social del trastorno del espectro autista y en la formación del profesorado.

RESUMEN SIMPOSIO

Las actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva son un elemento clave para favorecer que realmente se puedan alcanzar las metas que se promueven desde el movimiento de la inclusión.

En este simposio abordamos esta temática desde diferentes ámbitos en seis ponencias.

En la primera ponencia sintetizamos los resultados de los estudios que se han llevado a cabo en este ámbito en nuestro país durante la última década. Desafortunadamente, estos resultados no son todo lo positivos que creemos que deberían ser, e invitan a aumentar los esfuerzos en la formación del profesorado en este ámbito. Además, analizamos las metodologías se han empleado hasta el momento en estas investigaciones. Este análisis revela claramente que el estudio de las actitudes se ha realizado fundamentalmente mediante aproximaciones cuantitativas, fundamentalmente mediante escalas Likert que pueden estar sujetas a diferentes sesgos.

En las cuatro siguientes comunicaciones aportamos los resultados de cuatro estudios (dos de ellos realizados en España y los dos restantes en Ecuador). El análisis de estos resultados, nuevamente, no arroja resultados positivos, sino que reafirman la necesidad de trabajar para favorecer la generación de actitudes decididamente positivas hacia la inclusión.

Finalmente, concluimos la última ponencia con una serie de propuestas que consideramos que pueden contribuir a mejorar por un lado las metodologías de estudio empleadas en el análisis de las actitudes hacia la inclusión; y por otro lado la formación del profesorado para la generación de actitudes positivas en este campo.

foto.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Está acreditado como Catedrático de Universidad por la ANECA. Desde 2005 es el director del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes, Grupo de Investigación Consolidado por la Generalitat de Cataluña y Grupo de Innovación Docente Consolidado por la Universidad de Barcelona. Ha dirigido 26 proyectos de investigación y de innovación docente con financiación pública en el ámbito de la didáctica de las artes en la educación superior. Sus líneas de investigación se enmarcan en la evaluación de los aprendizajes, la evaluación curricular, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje entre iguales y los entornos de aprendizaje informal. En estos temas tiene más de 80 publicaciones y 50 ponencias y comunicaciones a congresos, ha dirigido tesis doctorales y trabajos de final de máster, ha organizado actividades de difusión y ha establecido convenios con instituciones educativas y culturales.

RESUMEN SIMPOSIO

La relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en diferentes declaraciones políticas y documentos técnicos a escala internacional y nacional ha destacado el concepto de sostenibilidad en su triple acepción social, económica y medioambiental. Desde esta perspectiva, la sostenibilidad incluye la idea de la educación orientada hacia la atención, la responsabilidad y el cuidado de sí, de los demás y del entorno. El paradigma de la educación sostenible exige que las universidades aborden cambios estructurales a fin de que los y las estudiantes puedan afrontar, en línea con lo anterior, los retos que les aguardan en el futuro en unos entornos profesionales en constante transformación. Junto con la inclusión de los ODS en los planes estratégicos institucionales, es preciso involucrar a facultades y departamentos en la medida en que suponen la concreción material de la misión y la visión universitaria en materia educativa. La cultura de la sostenibilidad no arraigará en la universidad si estas unidades no desempeñan un papel activo en la reformulación de los planes de estudios, en la orientación de la innovación docente hacia los ODS, en la identificación de los entornos de aprendizaje formal e informal mejor alineados con estos objetivos, en el establecimiento de convenios y acuerdos de colaboración con otras entidades públicas y privadas, y en el impulso de acciones de difusión, divulgación y propagación. El simposio plantea una reflexión sobre los instrumentos que podrían resultar útiles para favorecer la implantación y el seguimiento de los ODS desde las facultades y departamentos, y reúne cuatro iniciativas que, desde los estudios de Educación Infantil y Primaria, Diseño y Bellas Artes, ejemplifican el vínculo existente entre sostenibilidad, educación y arte.

20190904_134537.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

Brasil

brasil.png

Rebeca Vinagre Farias é fisioterapeuta formada pela Universidade Federal da Paraíba, Brasil, mestre em Ciências da Saúde pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, e doutoranda em Ciências da Educação, especialidade de Psicologia da Educação, pela Universidade do Minho, Portugal. É professora efetiva do Instituto Federal da Paraíba, Brasil, desde 2012 e membro do Centro de Investigação em Educação. Participou de vários cargos de gestão, bem como comissões institucionais voltados para acompanhamento acadêmico e comitê de ética. É autora de diversos estudos na área de Ciências da Educação, incluindo trabalhos com diferentes construtos da trajetória acadêmica, como expectativas, adaptação, envolvimento e sucesso acadêmico no âmbito do Ensino Superior.

RESUMEN SIMPOSIO

O presente simpósio propõe-se a apresentar um espaço de debate sobre a vida dos estudantes e as variáveis vinculadas a eles durante o seu percurso acadêmico. Para tal, considerou-se diferentes construtos, como o projeto de vida, adaptação e envolvimento acadêmico. Diante do exposto, objetivamos com este simpósio, ampliar as pesquisas científicas na área de Psicologia da Educação voltadas para o desenvolvimento integral dos estudantes, além de compreender como diferentes construtos impactam na trajetória acadêmica de estudantes de diferentes nacionalidades. Esperamos, assim, contribuir para assegurar a permanência dos estudantes no ambiente acadêmico, bem como reduzir os índices de evasão, quer seja do curso ou da instituição de ensino, favorecendo a ampliação de medidas institucionais direcionadas aos estudantes e seus percursos. Neste sentido, quatro estudos analisaram a temática de estudantes do ensino superior sob a ótica da adaptação acadêmica. O primeiro analisou a adaptação acadêmica ao ensino superior a partir da validação do questionário de vivências acadêmicas ao contexto angolano, enquanto o segundo estudo investigou o impacto do suporte familiar sobre as vivências de adaptação na realidade portuguesa. Já o terceiro abordou o contexto brasileiro a partir da interferência do ambiente domiciliar sobre a adaptação e os motivos para evasão no Ensino Remoto Emergencial implementado em virtude do COVID-19. A quarta apresentação versa sobre outro construto associado ao ensino, o envolvimento acadêmico, sendo analisado mediante o impacto de variáveis pessoais e contextuais do ambiente universitário. O último estudo trabalhou com estudantes adolescentes a partir da temática do projeto de vida e sua relação com forças de caráter. Procura-se, assim, compreender os aspectos multifacetados da trajetória e do projeto de vida de estudantes, quer sejam do ensino secundário, quer sejam do ensino superior e, a partir deles, contribuir para ações institucionais direcionadas ao sucesso de estudantes, independentemente da nacionalidade.

foto.jpg

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

México

iconfinder_Untitled-2-16_3253493.png

Egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM de la Licenciatura y Maestría; es candidata al Doctorado en Psicología en el campo del conocimiento de la Psicología Educativa y del Desarrollo. Desde 1994 es docente de la licenciatura y el posgrado de la Facultad de Psicología, UNAM.

Es responsable desde hace 15 años de la Sala de Lectura Nibros de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde se promueve la lectoescritura y las matemáticas en la comunidad. Es coordinadora de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) en la Facultad de Psicología de la UNAM.

Desde noviembre de 2017, colabora con la Universidad de Groningen y la Universidad de la Frontera de Temucho, Chile en proyectos de investigación sobre “Cuidado y protección Infantil”.

RESUMEN SIMPOSIO

El simposio tiene como objetivo analizar el impacto de los regímenes académicos en el desempeño escolar de los estudiantes del bachillerato de la UNAM. Se entiende por regímenes académicos al conjunto de reglas implícitas y explícitas que ordenan la vida escolar de los estudiantes.

El primer trabajo presentado por Georgina Balderas ofrece una mirada institucional sobre el devenir histórico del bachillerato de la UNAM, señalando retos y perspectivas en la creación de condiciones que aporten a los procesos de educabilidad de los jóvenes en el siglo XXI.

Irene Aguado Herrera analiza, a partir del discurso de alumnos en un dispositivo de grupo focal, los efectos estructurantes o desviantes (patologizantes) del tránsito de los alumnos en el bachillerato como espacio de formación del sujeto, del ciudadano, en tanto que sujeto de derechos y obligaciones del futuro universitario y profesionista. 

Dolores Ortega González describe la planeación, gestión y evaluación de un programa institucional de tutoría para apoyar a los alumnos del bachillerato a mejorar su aprovechamiento académico.

Hilda Paredes Dávila describe una experiencia de formación de docentes en la enseñanza de la psicología en el bachillerato como una alternativa viable y sustentada para preparar profesionales competentes y competitivos que atiendan las necesidades del estudiantado.

Gabriela de la Cruz Flores analiza, desde la pedagogía crítica y las premisas de la evaluación auténtica, la evaluación del aprendizaje desde la acción docente con el propósito de que los estudiantes del bachillerato adquieran mayor centralidad, responsabilidad y control.

Finalmente, Ofelia Contreras Gutiérrez y Jorge Víquez Rodríguez analizan el proceso de configuración del nuevo modelo educativo a cargo de profesores habituados a la presencialidad, las limitaciones y fortalezas que se relevan en las prácticas docentes y las oportunidades que se avizoran a través de sus representaciones a partir del confinamiento por COVID-19.

TeresaSibón.jpg

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

España

spain-flag-round-icon-256.png

Profesora Titular de Universidad del Dpto. DLL, de la Universidad de Cádiz (España), y coordinadora del Centro de Escritura-UCA. Doctora en Filología (1993) y en Ciencias de la Educación (2001). Miembro activo de grupos de investigación y de Redes Internacionales comprometidas con la docencia e investigación sobre lectura, escritura, y lengua de signos española. Ha participado en varios proyectos financiados en convocatorias nacionales e internacionales desde 1991. Las principales líneas de investigación versan, por un lado, sobre desarrollo de habilidades comunicativas desde la enseñanza/ aprendizaje del español como lengua materna, como lengua extranjera, y español para fines específicos (personas sordas);

por otro, sobre diseño de espacios de aprendizaje colaborativo y las Apps en la creación de recursos didácticos alternativos.

RESUMEN SIMPOSIO

En los últimos años, y gracias al renovado impulso de las nuevas generaciones de personas sordas y a las nuevas tecnologías, la comunidad sorda disfruta de mejores y más adecuados recursos para su desarrollo personal y como comunidad de signo-hablantes. No obstante, el peso de una larga etapa de olvido o ignorancia por parte de las instituciones, de los especialistas en salud o en educación sigue pesando sobre sus experiencias de vida. Otorgarle el espacio debido comienza por dar visibilidad al grupo de población comprometido con la lengua y la cultura de las personas sordas, con la disfunción auditiva, con el desarrollo global e integral de cada miembro de dicha comunidad.

En el presente Simposio quisiéramos compartir unas reflexiones desde distintos puntos de vista, desde el saber, el saber ser, y el saber hacer. Por ello, nos proponemos ofrecer una panorámica desde la historia, la lengua, la literatura, la investigación a través de algunos de los expertos de la “Red Interuniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos o Señas es una red temática científico-técnica, de composición universitaria dirigida a la investigación, el conocimiento y la acción para fomentar las lenguas de signos del Estado Español, así como la accesibilidad en el ámbito de la comunicación, información y las nuevas tecnologías, con especial atención dirigida a satisfacer las necesidades de los colectivos de población que, por motivo de discapacidad auditiva, pueden quedar excluidos del uso, disfrute o participación en dichos ámbitos.”

Fotografía_David Lanza Escobedo.JPG

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Doctor Internacional en Psicología Evolutiva y de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciado en Psicopedagogía (Premio Extraordinario Fin de Carrera y Mención Especial por parte del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte) y diplomado en Educación Primaria por la Universidad de Cantabria. Actualmente desarrolla su actividad como docente en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte distintas asignaturas en los grados de Psicología, Educación Primaria y en el máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria. Miembro activo del grupo de investigación EMIPE (Equipo de Mejora Interdisciplinar de la Práctica Educativa-UAM) y revisor en distintas revistas científicas, sus principales líneas de investigación descansan en torno a la innovación docente, el aprendizaje cooperativo, las TIC, el desarrollo de estrategias de aprendizaje en Educación Secundaria y el pensamiento cívico-político en la adolescencia.

RESUMEN SIMPOSIO

En la actualidad, la legislación educativa vigente subraya la necesidad de promover las relaciones interpersonales entre el alumnado. Tanto es así, que la capacidad de trabajar en equipo –o cooperar– es una de las competencias que se recogen en las distintas órdenes y decretos. De igual modo, la competencia digital, siendo esta una de las competencias clave a desarrollar. Precisamente, el impulso de estas dos competencias en la escuela articula el contenido de este simposio. En concreto, en la primera ponencia se presenta una propuesta didáctica en la que se trabaja el cuerpo humano y la salud, a través de la cooperación, en el último curso de Educación Infantil. En la segunda, se describe una experiencia docente orientada a prevenir la obesidad infantil y, en última instancia, a fomentar una dieta equilibrada en el alumnado de Educación Primaria. Esto, a partir de la formación de equipos de base cooperativos y la implementación de distintas técnicas cooperativas en el área de Ciencias de la Naturaleza. En tercer lugar, también dentro de esta área curricular, pero en un entorno educativo bilingüe, se recoge una intervención cooperativa en la que se aborda el estudio del agua –ciclos y estados– y su relación con los problemas medioambientales actuales. En cuarto lugar, se presenta un estudio de revisión bibliográfica donde se examinan cerca de una treintena de documentos científicos, publicados entre 2007 y 2019, con el objetivo de conocer las buenas prácticas, llevadas a cabo en Educación Primaria, a través del aprendizaje cooperativo y las TIC en el aula. Por último, cerramos este espacio con un proyecto de innovación, que aúna la gamificación, los juegos serios y la cooperación, con el objetivo de concienciar acerca de los beneficios que tiene llevar una vida saludable en el segundo ciclo de Educación Primaria.

foto decano.jpg

RELACIONES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA. CLAVES PARA ERRADICAR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA

Elena Ramírez Rico

Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

España

spain-flag-round-icon-256.png

Arturo Galán es Catedrático del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la UNED y Decano de la Facultad de Educación. Ha sido Presidente de la Asociación para la Investigación y la Docencia Universitas, Secretario General de la Sociedad Española de Pedagogía, Director del Departamento MIDE y Vicedecano de Investigación. Dirigió la Revista Bordón entre 2006 y 2021 y actualmente dirige la Revista Educación XX1. En el ámbito de la investigación, ha sido Visiting Scholar en Boston University, M.I.T. y Universidad de Edimburgo. Fue el Jefe de la Unidad de Evaluación para la Contratación del Profesorado en la ACAP. Ha dirigido el Grupo de investigación Educación Superior Presencial y a Distancia (ESPYD), contando con numerosas publicaciones en el ámbito de las políticas públicas de evaluación del profesorado universitario y en el campo de la evaluación de programas y de la eficacia escolar. En el ámbito docente se ha centrado en el campo de la Estadística Aplicada a la Educación y la metodología de investigación.

RESUMEN SIMPOSIO

El presente simposio pretende presentar los resultados preliminares del establecimiento de la línea base y la evaluación y el impacto de un curso de formación en Liderazgo para la educación integral en entornos vulnerables. A través de un proceso de aprendizaje basado en el método del caso, el programa de formación trató de concretar en la práctica un conjunto de saberes teóricos sobre el liderazgo educativo, orientado a la mejora de la toma de decisiones. Se centró especialmente en cuatro ámbitos o dominios de actuación que la literatura de investigación sobre liderazgo educativo describe como sustantivos: a) una visión específica de la escuela que se transmite a los miembros de la comunidad educativa; b) un nuevo enfoque de la organización; c) una reinterpretación del currículo y d) un proceso continuo de desarrollo, acompañamiento y monitorización de las relaciones con los profesores, las familias y los estudiantes.

La valoración del curso de formación sigue una estrategia de evaluación comprensiva. Ello comporta dar prioridad al significado subjetivo que le otorgan los participantes del programa, y de ahí que los principales análisis se han realizado a partir de las percepciones y valoraciones de los propios equipos directivos, utilizando como instrumentos los cuestionarios y las entrevistas semi-estructuradas. Las diferentes ponencias del simposio muestran las percepciones de los directores sobre los cuatro dominios de actuación antes de recibir el curso de formación.

©9th INTERNATIONAL CONGRESS of EDUCATIONAL SCIENCES and DEVELOPMENT

bottom of page